Configuración de la participación en la política pública de lucha contra la trata de personas a partir del análisis de instrumentos de política: Colombia
Abstract
Existe una estrecha relación entre democracia y participación social y política, esta última es una condición imprescindible de los regímenes democráticos, se ve avocada a la selección de oportunidades dentro de un sistema político que la vuelven compleja, porque se ve influida por motivos que la estimulan o la inhiben. El protocolo de Palermo como instrumento internacional vigente que reglamente la Trata de Personas establece que la participación y la cooperación de organizaciones no gubernamentales y sectores de la sociedad civil complementan y fortalecen la obligación primaria del Estado, pero en ningún caso la sustituyen. Los procesos de participación no vienen solos, estos se generan en sistemas institucionales. La tesis central de la ponencia se fundamenta en cómo a partir de los instrumentos de política, el Estado facilita o inhabilita la participación de actores no gubernamentales en la lucha contra la trata de personas, y cómo ésta es efectiva en un escenario descentralizado donde se dilucida el nivel de articulación y coordinación interinstitucional a escala nacional y subnacional. Los instrumentos desde el Neoinstitucionalismo Sociológico como marco teórico, se definen como instituciones. Constituyen un conjunto de reglas, normas y procedimientos que gobierna las interacciones y comportamientos de los actores y las organizaciones. Se aplica un modelo de análisis de selección de instrumentos de política, denominado NATO en su sigla en inglés (nodalidad-autoridad-tesoro-organización) que involucra el desacoplamiento de las dimensiones sustantiva y procesal. Se concluye con un análisis de los problemas de coordinación interinstitucional y la configuración de la participación en el nivel nacional y local que influye en la implementación de la política pública.