dc.contributor.author | Montenegro Hidalgo, Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:59:32Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:59:32Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/8116 | |
dc.description.abstract | Existe una estrecha relación entre democracia y participación social y política, esta última es una condición imprescindible de los regímenes democráticos, se ve avocada a la selección de oportunidades dentro de un sistema político que la vuelven compleja, porque se ve influida por motivos que la estimulan o la inhiben. | |
dc.description.abstract | El protocolo de Palermo como instrumento internacional vigente que reglamente la Trata de Personas establece que la participación y la cooperación de organizaciones no gubernamentales y sectores de la sociedad civil complementan y fortalecen la obligación primaria del Estado, pero en ningún caso la sustituyen. Los procesos de participación no vienen solos, estos se generan en sistemas institucionales. | |
dc.description.abstract | La tesis central de la ponencia se fundamenta en cómo a partir de los instrumentos de política, el Estado facilita o inhabilita la participación de actores no gubernamentales en la lucha contra la trata de personas, y cómo ésta es efectiva en un escenario descentralizado donde se dilucida el nivel de articulación y coordinación interinstitucional a escala nacional y subnacional. | |
dc.description.abstract | Los instrumentos desde el Neoinstitucionalismo Sociológico como marco teórico, se definen como instituciones. Constituyen un conjunto de reglas, normas y procedimientos que gobierna las interacciones y comportamientos de los actores y las organizaciones. Se aplica un modelo de análisis de selección de instrumentos de política, denominado NATO en su sigla en inglés (nodalidad-autoridad-tesoro-organización) que involucra el desacoplamiento de las dimensiones sustantiva y procesal. Se concluye con un análisis de los problemas de coordinación interinstitucional y la configuración de la participación en el nivel nacional y local que influye en la implementación de la política pública. | |
dc.format.extent | 17 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | FLACSO. Maestría en Políticas Públicas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | PARTICIPACION POLITICA | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.subject | DELITOS | |
dc.subject | CRIMEN ORGANIZADO | |
dc.subject | GRUPOS VULNERABLES | |
dc.subject | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | SOCIEDAD CIVIL | |
dc.subject | ASOCIACION PUBLICO PRIVADA | |
dc.subject | ORGANIZACION COMUNITARIA | |
dc.title | Configuración de la participación en la política pública de lucha contra la trata de personas a partir del análisis de instrumentos de política: Colombia | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN46136--46136 | |
clad.key1 | KEY46136 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | f7fa1ac202fc34a4eb9ed0ca2446ee79 | |