Saberes y prácticas en la capacitación en el trabajo : el caso de la capacitación de inspectores bromatológicos argentinos
Resumen
En esta ponencia presentamos algunas reflexiones acerca de la capacitación en el trabajo, reflexiones surgidas a partir de la formulación y gestión de un proyecto de capacitación en la problemática de la inspección sanitaria de los alimentos en el ámbito de un organismo de la administración central de salud de la República Argentina. Nuestra experiencia de trabajo en este proyecto nos condujo a problematizar las visiones más extendidas de la capacitación, básicamente aquellas en las que estas actividades se conciben alrededor de una metáfora que podría denominarse "escolar", es decir, como actividades en las que se relacionan sujetos individuales con el objetivo de compartir un conocimiento que es detentado por uno de ellos (el docente/capacitador) y que resulta necesario que los demás (los alumnos/capacitandos) adquieran. Estas actividades se legitiman precisamente en esa transmisión unidireccional de un conocimiento sustantivo: desde quien "sabe" a quien "ignora". Así, la capacitación aparece como reparadora de una falta, de una carencia identificada en los participantes que los contenidos temáticos incluidos en las actividades vendrían a remediar. Nos preguntamos acerca de la adecuación de esta perspectiva para atender la problemática de la capacitación en el trabajo, problemática que impone la consideración de aspectos que exceden lo temático- técnico ya que en este tipo de actividades se ponen en juego cuestiones vinculadas tanto con saberes sustantivos como con las condiciones de trabajo en las que están insertos todos los participantes de la actividad. Es en este sentido que proponemos la recuperación del ámbito de trabajo como productor de saberes como un abordaje que permite que se desplieguen en toda su amplitud las potencialidades de la capacitación.