Empoderamiento de los ciudadanos para democratizar la legislatura

Visualizar/ Abrir
Data
2007-11Autor
Svetaz de Kaplan, María Alejandra
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El Poder Legislativo se presenta como una opción de "segundo mejor" frente a la dificultad de contar con un sistema de plena democracia directa. (Gargarella) Sin embargo, los Congresos reconocen que el ejercicio de la pura representación democrática no es suficiente y que deben implementarse nuevas formas de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones legislativas. Así han surgido en las distintas legislaciones instituciones tales como la iniciativa popular, la consulta popular, las audiencias públicas. Estos institutos aparecen también como una enmienda eficaz frente a los serios cuestionamientos de que son objeto los cuerpos parlamentarios: el distanciamiento entre representantes y representados, la influencia desmedida de los grupos de interés y la presunción de corrupción. A pesar de ello, han sido objeto de importantes críticas. Existen otras formas de participación que van más allá de la consulta de opinión o de la propuesta de sanción de una ley y por tanto exigen un mayor compromiso y actividad por parte de la ciudadanía, convocada a deliberar y decidir en un tema específico, como los procedimientos de elaboración participada de normas (Argentina) y la elaboración de una agenda legislativa de tratamiento preferente (Perú, República Dominicana). Nuevas propuestas vienen planteadas desde el Estado, tal como el programa de participación ciudadana del Parlamento Vasco, o los foros participativos del Congreso del Perú. También existen interesantes iniciativas de organizaciones de la sociedad civil en los Estados Unidos de Norteamérica. El desafío es fortalecer los procedimientos deliberativos en el ámbito de las democracias representativas, rediseñar las herramientas de participación ciudadana, "empoderar al ciudadano" para que se informe de los asuntos públicos, participe, decida y en su consecuencia actúe. En este tema, las nuevas tecnologías constituyen un aliado indispensable que necesariamente debe completarse con el acceso sin discriminación a las mismas. La ponencia analizará estos antecedentes públicos y privados y propondrá una guía de participación ciudadana en el proceso de elaboración de leyes a partir del uso de nuevas tecnologías.