Show simple item record

dc.contributor.authorSvetaz de Kaplan, María Alejandra
dc.date.accessioned2018-09-02T05:49:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:49:34Z
dc.date.issued2007-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4546
dc.description.abstractEl Poder Legislativo se presenta como una opción de "segundo mejor" frente a la dificultad de contar con un sistema de plena democracia directa. (Gargarella) Sin embargo, los Congresos reconocen que el ejercicio de la pura representación democrática no es suficiente y que deben implementarse nuevas formas de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones legislativas.
dc.description.abstractAsí han surgido en las distintas legislaciones instituciones tales como la iniciativa popular, la consulta popular, las audiencias públicas. Estos institutos aparecen también como una enmienda eficaz frente a los serios cuestionamientos de que son objeto los cuerpos parlamentarios: el distanciamiento entre representantes y representados, la influencia desmedida de los grupos de interés y la presunción de corrupción. A pesar de ello, han sido objeto de importantes críticas.
dc.description.abstractExisten otras formas de participación que van más allá de la consulta de opinión o de la propuesta de sanción de una ley y por tanto exigen un mayor compromiso y actividad por parte de la ciudadanía, convocada a deliberar y decidir en un tema específico, como los procedimientos de elaboración participada de normas (Argentina) y la elaboración de una agenda legislativa de tratamiento preferente (Perú, República Dominicana).
dc.description.abstractNuevas propuestas vienen planteadas desde el Estado, tal como el programa de participación ciudadana del Parlamento Vasco, o los foros participativos del Congreso del Perú. También existen interesantes iniciativas de organizaciones de la sociedad civil en los Estados Unidos de Norteamérica.
dc.description.abstractEl desafío es fortalecer los procedimientos deliberativos en el ámbito de las democracias representativas, rediseñar las herramientas de participación ciudadana, "empoderar al ciudadano" para que se informe de los asuntos públicos, participe, decida y en su consecuencia actúe. En este tema, las nuevas tecnologías constituyen un aliado indispensable que necesariamente debe completarse con el acceso sin discriminación a las mismas.
dc.description.abstractLa ponencia analizará estos antecedentes públicos y privados y propondrá una guía de participación ciudadana en el proceso de elaboración de leyes a partir del uso de nuevas tecnologías.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCámara de Diputados
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectPARLAMENTO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEmpoderamiento de los ciudadanos para democratizar la legislatura
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40514--40514
clad.key1KEY40514
clad.regionARGENTINA
clad.md5cd550c9829df61545228bd1e9ffc9181


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int