La formación de capital humano en un Estado moderno e incluyente
Resumo
En conclusión, el abordaje del tema de Formación de Capital Humano en un Estado Moderno e Incluyente tiene tres ideas principales. El capital humano como tal ha sido reconocido por los países desarrollados como uno de los recursos más importantes de una sociedad para el desarrollo económico y social en el cual han habido inversiones significativas desde la formación general y específica que crean conocimientos y capacidades, asimismo el aporte de los académicos, los estados, pero especialmente del sector privado. La mayoría de nuestros países latinoamericanos aun carecen de una política de formación en capital humano, los esfuerzos tanto de algunos estados como de las mismas personas de capacitarse y estar actualizados ha sido para mantener y tener la posibilidad de acceder a un empleo de mejor remuneración, pero no obedece a ser parte de la carrera en la administración pública. Para el caso de Guatemala se agrava ante índices de rezago demostrados en los indicadores de educación y salud, componentes básicos del capital humano, pero aún se agudiza ante los problemas de discriminación y racismo de la población en total desventaja y en condiciones de vulnerabilidad (mujeres, pueblos indígenas, niñez y juventud y personas con discapacidad) en donde se acentúa la pobreza. Considero muy importante que espacios de reflexión como este congreso sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública permita avanzar en los temas focalizados a la modernización del estado que de hecho debe ser por consiguiente incluyente y del papel que debe jugar en los temas de formación de capital humano que vislumbre un futuro mejor para los habitantes de forma planificada y organizada.