La gestión pública de la calidad en la educación superior mexicana: nuevas circunstancias, nuevos desafíos
Resumo
En esta ponencia se empieza por esclarecer la relatividad del concepto calidad en la educación superior, para acotarla en términos de los planteado por la UNESCO y la Asociación Nacional de Universidades mexicanas, y ubicar así la diferencia en la conceptualización de la calidad empresarial con la calidad educativa. Se realiza una propuesta de lo limitado del concepto cliente aplicado a un ámbito no empresarial, en especial cuando se trata de un derecho social como la educación, y se ubican las nuevas circunstancias que enfrenta la educación superior de México ante los nuevos plazos signados con Estados Unidos para abrir el mercado de servicios profesionales en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), en especial en lo relativo a la evaluación para la acreditación de procesos académicos y la certificación de procesos administrativos. Las políticas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa para el Sector Educativo ponen a la calidad de la educación como el centro del desarrollo nacional, por lo que se revisan brevemente los referentes de la acción gubernamental y los nuevos compromisos entre gobierno y sociedad para mejorar la calidad de la educación. Se realiza un breve recuento de las iniciativas emprendidas para acreditar la calidad académica y para certificar la calidad de los procesos administrativos en instituciones de educación superior, y se plantean las nuevas formas de gestión gubernamental y dentro de las instituciones de educación superior, derivadas de estas nuevas exigencias sociales por la rendición de cuentas y el aseguramiento de la calidad. Se concluye haciendo un balance preliminar de los retos que enfrentan estas nuevas formas de gestión pública, así como de la necesidad de asegurar los compromisos por la calidad y el reconocimiento de México como país asimétrico que enfrenta graves rezagos sociales y en especial en el sector educativo.