Show simple item record

dc.contributor.authorMarúm Espinosa, Elia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:11Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2449
dc.description.abstractEn esta ponencia se empieza por esclarecer la relatividad del concepto calidad en la educación superior, para acotarla en términos de los planteado por la UNESCO y la Asociación Nacional de Universidades mexicanas, y ubicar así la diferencia en la conceptualización de la calidad empresarial con la calidad educativa. Se realiza una propuesta de lo limitado del concepto cliente aplicado a un ámbito no empresarial, en especial cuando se trata de un derecho social como la educación, y se ubican las nuevas circunstancias que enfrenta la educación superior de México ante los nuevos plazos signados con Estados Unidos para abrir el mercado de servicios profesionales en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), en especial en lo relativo a la evaluación para la acreditación de procesos académicos y la certificación de procesos administrativos.
dc.description.abstractLas políticas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa para el Sector Educativo ponen a la calidad de la educación como el centro del desarrollo nacional, por lo que se revisan brevemente los referentes de la acción gubernamental y los nuevos compromisos entre gobierno y sociedad para mejorar la calidad de la educación.
dc.description.abstractSe realiza un breve recuento de las iniciativas emprendidas para acreditar la calidad académica y para certificar la calidad de los procesos administrativos en instituciones de educación superior, y se plantean las nuevas formas de gestión gubernamental y dentro de las instituciones de educación superior, derivadas de estas nuevas exigencias sociales por la rendición de cuentas y el aseguramiento de la calidad.
dc.description.abstractSe concluye haciendo un balance preliminar de los retos que enfrentan estas nuevas formas de gestión pública, así como de la necesidad de asegurar los compromisos por la calidad y el reconocimiento de México como país asimétrico que enfrenta graves rezagos sociales y en especial en el sector educativo.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Guadalajara. Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.titleLa gestión pública de la calidad en la educación superior mexicana: nuevas circunstancias, nuevos desafíos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 -Documento Libre
clad.keyMFN32577--32577
clad.key1KEY32577
clad.regionMEXICO
clad.md57bd752afae9d8a3263246718fbc3e0a4


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int