Show simple item record

dc.contributor.authorDávila Capalleja, Enrique Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:50Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/953
dc.description.abstractMéxico ha experimentado múltiples transformaciones estructurales en las dos últimas décadas, por lo que no se plantea un balance exhaustivo de las reformas económicas de las últimas décadas, con sus lecciones positivas y negativas, sino sólo un objetivo más modesto, a saber, examinar esquemáticamente un conjunto seleccionado de procesos de cambio estructural llevados a cabo durante la presente administración y en los cuales destacan con claridad los fundamentos microeconómicos que guiaron las reformas. Los procesos analizados son:
dc.description.abstractEl concesionamiento, a empresas privadas, del servicio de transporte ferroviario, en el cual el alto nivel de competencia intermodal permitió llevar a cabo, paralelamente, un proceso de desregulación encaminado a incrementar sustancialmente la eficiencia del sector.
dc.description.abstractLa reforma al sistema de pensiones y al régimen financiero de los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. En materia de pensiones, la reforma permite que los trabajadores que contribuyen sólo durante una parte de su vida laboral conserven sus aportaciones (a diferencia de lo que sucedía en el sistema anterior, en el cual perdían sus derechos si no continuaban en un empleo asalariado formal hasta la edad de retiro). En materia del financiamiento de los servicios médicos, se mejoró la estructura de incentivos, al reducir sustancialmente los subsidios cruzados por nivel de cotización.
dc.description.abstractLa creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, el cual permite canalizar recursos federales a los gobiernos municipales, en forma transparente y no discrecional.
dc.description.abstractLas experiencias de reforma económica examinadas ilustran la multiplicidad de factores a tomar en cuenta para que los procesos se traduzcan en mejoras sustanciales en materia de eficiencia económica y equidad social.
dc.description.abstractAsimismo, pese a la similitud superficial de ciertas medidas con las adoptadas por otros países, destaca la importancia concedida a las especificidades históricas, geográficas, económicas y sociales de nuestro país.
dc.description.abstractEl proceso de reforma económica dista de haber concluido y sus avances futuros requerirán modificaciones legislativas y adecuaciones presupuestales, en las cuales la última palabra corresponderá, como debe ser, a los representantes democráticamente electos del pueblo de México.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSecretaría de Hacienda y Crédito Público. Subsecretaría de Egresos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ECONOMICA
dc.subjectTRANSPORTE FERROVIARIO
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.subjectPENSIONES
dc.titleLa reforma económica en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28492--28492
clad.key1KEY28492
clad.regionMEXICO
clad.md57a6e4bec9421b5233f626cd4c5fbab10


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int