Show simple item record

dc.contributor.authorMartínez Dalmau, Rubén
dc.date.accessioned2018-09-02T05:10:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:10:48Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/948
dc.description.abstractLas elecciones legislativas y de gobernadores que tuvieron lugar en Venezuela en el mes de noviembre de 1998 señalaron el inicio del derrumbe del sistema de partidos en Venezuela, que ha estado vigente desde el reparto del poder que determinó el pacto de Punto Fijo en 1958, e indicó sus primeros visos de caída a finales de los años ochenta. El bipartidismo que protagonizaban los partidos socialdemócrata Acción Democrática-AD y demócrata-cristiano COPEI cedió ante la emergencia de dos nuevos protagonistas políticos: el conservador Proyecto Venezuela, opción del Gobernador de Carabobo Henrique Salas Römer, candidato de última hora en torno al que se aglutinaron las fuerzas pro-sistema en las elecciones a la Presidencia apenas un mes más tarde, y el confuso pero útil Movimiento V República-MVR, erigido por el comandante Hugo Chávez Frías como instrumento de participación en el sistema con el objetivo de conseguir el poder por medios democráticos.
dc.description.abstractEl fenómeno cuenta con un indiscutible interés para la ciencia política. No sólo por el fuerte apoyo popular a opciones sin arraigo en la historia electoral venezolana, cuya primera señal podemos encontrarla en los resultados que consiguió La Causa Radical en las elecciones de 1993, sino por el hecho de que queda por descubrir si nos encontramos ante un simple fenómeno populista o una verdadera revolución social. Al respecto, es interesante observar cómo, de manera pacífica y siguiendo los cauces democráticos correspondientes, puede desmontarse un sistema político a través de la acción de una Asamblea Nacional Constituyente.
dc.description.abstractEste trabajo intenta perfilar las razones del cambio en el sistema venezolano de partidos políticos, buscando las claves de su evolución desde el principio y explicando el surgimiento de nuevos actores políticos.
dc.format.extent26 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Valencia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectCONCERTACION
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.titleCrisis del sistema de partidos en Venezuela y aparición de nuevos protagonistas políticos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28487--28487
clad.key1KEY28487
clad.regionVENEZUELA
clad.md5f8da5c63be8a50941e954891d211340c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int