Crisis del sistema de partidos en Venezuela y aparición de nuevos protagonistas políticos
Resumo
Las elecciones legislativas y de gobernadores que tuvieron lugar en Venezuela en el mes de noviembre de 1998 señalaron el inicio del derrumbe del sistema de partidos en Venezuela, que ha estado vigente desde el reparto del poder que determinó el pacto de Punto Fijo en 1958, e indicó sus primeros visos de caída a finales de los años ochenta. El bipartidismo que protagonizaban los partidos socialdemócrata Acción Democrática-AD y demócrata-cristiano COPEI cedió ante la emergencia de dos nuevos protagonistas políticos: el conservador Proyecto Venezuela, opción del Gobernador de Carabobo Henrique Salas Römer, candidato de última hora en torno al que se aglutinaron las fuerzas pro-sistema en las elecciones a la Presidencia apenas un mes más tarde, y el confuso pero útil Movimiento V República-MVR, erigido por el comandante Hugo Chávez Frías como instrumento de participación en el sistema con el objetivo de conseguir el poder por medios democráticos. El fenómeno cuenta con un indiscutible interés para la ciencia política. No sólo por el fuerte apoyo popular a opciones sin arraigo en la historia electoral venezolana, cuya primera señal podemos encontrarla en los resultados que consiguió La Causa Radical en las elecciones de 1993, sino por el hecho de que queda por descubrir si nos encontramos ante un simple fenómeno populista o una verdadera revolución social. Al respecto, es interesante observar cómo, de manera pacífica y siguiendo los cauces democráticos correspondientes, puede desmontarse un sistema político a través de la acción de una Asamblea Nacional Constituyente. Este trabajo intenta perfilar las razones del cambio en el sistema venezolano de partidos políticos, buscando las claves de su evolución desde el principio y explicando el surgimiento de nuevos actores políticos.