dc.contributor.author | Vidal, Josep Pont | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T07:00:03Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T07:00:03Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/8137 | |
dc.description.abstract | La realidad social y la situación medioambiental del planeta se han deteriorado de forma alarmante, muestran que estas propuestas de cambios y de revolución administrativa poco han influido en la dinámica depredadora de la acción del ser humano sobre el medio ambiente y los recursos naturales. El ofrecer respuestas concretas para desarrollo sostenible aparece como una tarea cada vez más urgente por parte de las administraciones, siendo la sostenibilidad. A pesar de avances en la gestión pública en la implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y medioambiental, siguen mostrándose como insuficientes. Los marcos teóricos utilizados habitualmente han focalizado el análisis de aspectos externos de la administración y del Estado. La perspectiva teórica sistémica autorreferencial de la administración pública permite el análisis en un plano estructural interno con sus implicaciones operacionales, replanteándose la función de la burocracia y los servidores públicos y su relación con el sistema político. Intentaremos describir las estructuras internas que impiden una gestión pública más eficaz para el desarrollo humano sostenible. Debido a los límites ontológicos y antropológicos de la teoría de sistemas autorreferenciales, proponemos la noción de autorreferencialidad reflexiva, en la que incluimos al sujeto en base a un enfoque fenomenológico. | |
dc.description.abstract | La burocracia adquiere un papel importante al encontrarse con el dilema de seguir con rutinas superadas, o establecer acciones creativas surgidas en la misma estructura y sus componentes que sobrepasen el simple voluntarismo de los funcionarios públicos. Para la finalidad de esta descripción, observaremos la burocracia como un sistema autopoiético que a su vez forma parte de otro sistema operativo, el sistema político-administrativo, y que realiza la operación de seleccionar comunicaciones. El asumir los principios sistémicos en una perspectiva de la autopoiesis reflexiva, significa asumir una serie de posibilidades observacionales y estructurales que se detallan a continuación. Esta idea puede ser interpretada como una atribución de más autonomía al sistema político-administrativo respecto a su entorno, con lo que puede derivar a un acusado corporativismo de Estado o en un estado autoritario. El sentido que otorgamos a la autonomía del sistema se refiere a sus aspectos operativos con lo que necesita precisamente de más interconexión o acoplamiento con el entorno, o sea, la sociedad. El asumir la autonomía significa el cuestionamiento de los corporativismos, los intereses particulares del Estado y sus instituciones y las tendencia hacia el estado corporativista omnipresente. | |
dc.format.extent | 20 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidade Federal do Pará. Núcleo de Altos Estudos Amazonicos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | DESARROLLO SOSTENIBLE | |
dc.subject | POLITICA AMBIENTAL | |
dc.subject | BUROCRACIA | |
dc.title | Gestión pública para el desarrollo sostenible: ¿reorientación o replanteamiento sistémico-estructural? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 -Documento Libre | |
clad.key | MFN46157--46157 | |
clad.key1 | KEY46157 | |
clad.region | BRASIL | |
clad.md5 | f701e965cd305509d78d17332a0b49d4 | |