Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJaichenco, Adriano Eduardo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:57:43Z
dc.date.available2018-09-02T06:57:43Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8044
dc.description.abstractEn cuanto a demandas, la actual dinámica de la sociedad requiere de la organización pública intervenciones rápidas y a corto plazo. Desde el Estado surgieron las políticas públicas como herramientas transformadoras para el cambio o la movilidad social. Así, la organización pública se retroalimenta con el resto de la comunidad generando relaciones menores primero y más profunda después. Las políticas públicas definen actividades y acciones a desarrollar, pero además, definen conductas en el espacio comunitario donde son aplicadas. Esto es así porque se convierten en hechos sociales compuestos por variables y condiciones de peso que se imponen desde el exterior a las comunidades objeto de la transformación social. A priori, cada gobierno al aplicar sus políticas en el campo comunitario conoce cómo satisfacer las demandas insatisfechas del sector focalizado y las consecuencias de no hacerlo.
dc.description.abstractLas políticas públicas como herramientas de transformación social son acciones que apuntan a superar los deterioros producidos por las demandas insatisfechas. Son además, el cumplimiento del contrato del propio Estado con sus ciudadanos. Sin embargo, la energía para retroalimentar dichas acciones dependen de la sinergia que los ciudadanos presten a ella. La intervención del Estado en cada espacio comunitario a través de sus políticas públicas se logra además por la forma en que cada sociedad enfrenta las situaciones sociales adversas empoderándose a la manera arendtiana de ellas. Ahora bien, ¿cuál es el grado de eficacia de las políticas públicas? A priori, pareciera depender de la manera en que las sociedades y pueblos enfrentan sus necesidades por medio de este componente de institucionalidad estatal. La acción de evaluación de la eficacia de las políticas públicas por parte del Estado es también un ejercicio al que no se debe restar trascendencia. La evaluación de la eficacia con criterios e indicadores apropiados es un ejercicio fundamental para el éxito de las organizaciones.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAuditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectEFICACIA
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectPOLITICA DE BIENESTAR SOCIAL
dc.subjectMEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
dc.subjectINDICADORES DE DESEMPEÑO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.titleLa satisfacción de las demandas como objetivo prioritario de las políticas públicas: su eficacia, criterios e indicadores. Una reflexión necesaria desde la perspectiva social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46064--46064
clad.key1KEY46064
clad.md578e031d477b2922126c88e254a466bc8


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int