Show simple item record

dc.contributor.authorLópez-Bachiller Fernández, Jorge
dc.date.accessioned2018-09-02T06:56:55Z
dc.date.available2018-09-02T06:56:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/8011
dc.description.abstractEsta ponencia presenta el caso de estudio de la experiencia llevada a cabo por la Municipalidad de Patzún en la República de Guatemala, Centroamérica, en la implementación de una estrategia de gobierno electrónico - gobierno abierto. El objetivo de dicha estrategia es fomentar la transparencia de la gestión, la eficiencia en el trabajo municipal y comunicar todo esto a los habitantes del municipio a través del uso de la tecnología.
dc.description.abstractPatzún es un municipio del área rural del occidente de Guatemala de 54,000 habitantes donde el 94% es población indígena de la etnia maya Kaqchikel, siendo el otro 6% mestizos. El 95% de la población vive de la agricultura de exportación a Estados Unidos y Europa.
dc.description.abstractEn 2005 la municipalidad puso en marcha una estrategia de gobierno electrónico-gobierno abierto y reducción de la brecha digital. Esta estrategia incluía la modernización de la Municipalidad, el acceso de la población a Internet, la creación de un portal web con contenidos de gestión municipal, y un programa de redes sociales para difundir todo esto a toda la población. Además de algunas acciones de conectividad y accesibilidad a las TIC.
dc.description.abstractTodo esto fue es gracias al apoyo del programa MuNet e-Gobierno (Municipios Eficientes y Transparentes) de la Organización de los Estados Americanos, programa que comenzó en 22 municipios de 11 países de la región y que posteriormente se amplió a municipios de Panamá, Costa Rica, Paraguay, Guatemala y Bolivia. Igualmente recibió el apoyo de IRI en su programa Smart Governance para el fortalecimiento de dicha estrategia.
dc.description.abstractLas claves para el éxito de esta estrategia han sido por un lado el compromiso político de las autoridades municipales durante dos gobiernos; la institucionalización de dicha estrategia a través de la creación de la Comisión TIC en el Concejo Municipal; la firma de un acta municipal donde se aprueba la estrategia con todos sus programas; y la difusión de esta estrategia a toda la población a través de las redes sociales.
dc.description.abstractLa principal lección aprendida de esta experiencia ha sido la importancia institucionalización de esta estrategia para el empoderamiento de la población y así darle continuidad a la misma independientemente del gobierno de turno.
dc.description.abstractPalabras clave: Gobierno local; área rural; datos abiertos; población indígena; acceso a la información; Guatemala; MuNet; Patzún; municipalidad
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMunicipalidad de Patzún. Municipios Eficientes y Transparentes
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPOBLACION INDIGENA
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.titleGobierno abierto en Patzún: un municipio indígena de Guatemala
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46031--46031
clad.key1KEY46031
clad.regionGUATEMALA
clad.md5fd2e726957ceba71e47db4f0eb72316d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int