Show simple item record

dc.contributor.authorFerreira, Marco Aurélio Marques
dc.contributor.authorNebot, Carmen Pineda
dc.date.accessioned2018-09-02T06:56:07Z
dc.date.available2018-09-02T06:56:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7980
dc.description.abstractCon la popularización del uso de internet y el avance de la sociedad civil organizada, por medio de organizaciones no gubernamentales, como el Open Governement Partnership y de los movimientos independientes de transparencia, cada vez más países han iniciado la implementación del modelo de Gobierno Abierto. Ese proceso se basa, fundamentalmente, en el cambio de cultura en la relación entre Estado y Ciudadano, en el que la práctica de la confidencialidad en el tratamiento de los datos públicos, ha sido substituida por la divulgación de los datos gubernamentales, a partir de portales de acceso libre, llamados Datos Abiertos o Gobierno Abierto . Las primeras experiencias de Gobierno Abierto se realizaron en los Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Posteriormente, casi todos los gobiernos de la OCDE y de América Latina adoptaron este modelo, aunque con diferentes formatos y niveles de profundidad.
dc.description.abstractAlgunos autores han discutido las diferencias en la forma, profundidad, calidad e incluso en la razón del avance de las prácticas de gobierno abierto en diferentes países, que depende de innumerables factores. Aunque se ha puesto poco énfasis a la localización geográfica de los países, principalmente a la dimensión continental, algunos autores han argumentado sobre los contrastes entre esos países, especialmente por las diferencias en las tradiciones democráticas. En esa dirección, comprender los desafíos y las limitaciones en el proceso de Datos Abiertos en diferentes países podrá ofrecer insights teóricos y prácticos capaces de rellenar lagunas aún existentes en la teoría sobre democracia, participación social y transparencia. Por tanto, considerando las diferencias y similitudes entre Brasil y España, se pretende realizar un análisis comparativo a partir de las lecciones y de las experiencias, así como de los desafíos y las limitaciones entre esos países. La investigación se basa en datos primarios y secundarios y tiene como principal objeto de investigación los portales de datos abiertos de los gobiernos brasileño y español, entre agosto de 2013 y marzo de 2014.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidade Federal de Viçosa. Departamento de Administração e Contabilidade
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectSALUD
dc.subjectDATOS ABIERTOS
dc.subjectDIFUSION DE LA INFORMACION
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectINTERNET
dc.titleDesafíos y limitaciones en el proceso de datos abiertos de salud y sanidad: lecciones a partir de las experiencias de Brasil y España
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN46000--46000
clad.key1KEY46000
clad.regionBRASIL
clad.regionESPAÑA
clad.md50a98495ef8a4081a6548e50c2e8f6645


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int