dc.contributor.author | Merlo Rodríguez, Ivana Soledad | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:56:04Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:56:04Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7978 | |
dc.description.abstract | En América Latina, los gobiernos no concretaron en sus modelos de organizar sus administraciones públicas todas las características del modelo clásico burocrático, y en tanto gobiernos subnacionales como locales, construyeron ensamblajes de ciertas características patrimonialistas y burocráticas con algunos elementos de la nueva gerencia pública y de los modelos post burocráticos. | |
dc.description.abstract | Así, el modelo weberiano de administración, en América Latina, pareciera que alcanzó una instalación incompleta (Prats, 2001) a consecuencia de ciertas características estructurales propias del proceso de construcción de los estados en la región (patrimonialismo, nepotismo, feudalismo), generando que las administraciones padezcan "buropatología". | |
dc.description.abstract | Prats (1999) afirmó que si la reforma administrativa fracasó no fue porque el modelo burocrático que se trataba de implantar no era el adecuado. De hecho el modelo ha dado y sigue dando rendimiento excelente en muchos países desarrollados. En América Latina no llegó a institucionalizarse sino parcial y excepcionalmente el sistema que Weber llamó de dominación racional-legal encarnado en la burocracia lo que se desarrollaron mayormente fueron buropatologías que en el mejor de los casos se aproximaban al sistema mixto que Weber llamó burocracias patrimoniales . | |
dc.description.abstract | Así, la presente ponencia, que integra la Tesis Doctoral a presentar en la UCM denominada: "Los modelos de organización pública de los gobiernos locales y la calidad de sus políticas , tiene como objetivo adentrarse en las diferentes perspectivas teóricas de los modelos de organización de las administraciones públicas, vinculándolas con procesos de modernización en Iberoamérica y con los principales supuestos del Gobierno Abierto en la actualidad. | |
dc.description.abstract | Palabras claves: Buropatología; Gobierno Abierto; Administración Pública; Políticas Públicas | |
dc.format.extent | 38 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Evalúa Argentina | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 19-2014 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | GOBIERNO ABIERTO | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | RESPONSABILIDAD PUBLICA | |
dc.subject | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.subject | BUROCRATIZACION | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | DATOS ABIERTOS | |
dc.title | La buropatología en las administraciones públicas de América Latina, el problema: el Open Government, ¿la solución? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19 | |
clad.key | MFN45998--45998 | |
clad.key1 | KEY45998 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 79c31755794bd911b9b8ea8f0320d22b | |