Show simple item record

dc.contributor.authorZabala Peñafiel, Tania Lizeth
dc.date.accessioned2018-09-02T06:55:11Z
dc.date.available2018-09-02T06:55:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7941
dc.description.abstractEl campo del análisis de política pública, entre otros aspectos incluye el estudio de los elementos que dan cuenta del cambio de política. Si bien la política es un fenómeno permanente; la estabilidad y el cambio constante coexisten. El tipo de cambio se explica a partir del estudio de su contenido, es decir este puede darse en: el proceso, las relaciones de los actores políticos, los valores y objetivos básicos de política, estrategias políticas, los instrumentos de política, las definiciones de política, los arreglos institucionales de un campo de la política. Dado que los cambios tienen características diferentes el uno del otro, pueden implicar diferentes mecanismos causales y un impacto diferente en la realidad estudiada.
dc.description.abstractLuego, la interrogante principal es: ¿por qué, cuándo y cómo se produce el cambio, y qué significa dicho cambio? Tratando de dar respuesta a estas preguntas se produce una tarea interminable de todos los involucrados en el campo de la investigación.
dc.description.abstractEn esta ponencia, se pretende analizar la política de educación superior en el Ecuador a partir de 2008, año en que se establece una nueva Constitución de la República, en donde se redefinen, aparentemente, las directrices programáticas sobre la Educación de tercer nivel, haciendo especial hincapié en la necesidad de asegurar la calidad mediante mecanismos planificados e institucionalizados de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior. Se busca caracterizar la política de educación superior, en relación por ejemplo a la consistencia (entre los niveles internos y externos); el estilo de implementación de la mano con el modo de gobernanza de la administración (jerárquico u horizontal) y la relación posiblemente causal entre el modo de gobernanza, el tipo de instrumentos y el estilo de política implementada en el caso de análisis referido.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de Asuntos Públicos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectPOLITICA EDUCACIONAL
dc.subjectEDUCACION SUPERIOR
dc.subjectDOCUMENTO TEORICO O METODOLOGICO
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.subjectCONTEXTO POLITICO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEl cambio de la política de educación superior en Ecuador a partir de 2008
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45961--45961
clad.key1KEY45961
clad.regionECUADOR
clad.md5f955411ddee51c6b606fef32617e01d5


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int