El cambio de la política de educación superior en Ecuador a partir de 2008
Abstract
El campo del análisis de política pública, entre otros aspectos incluye el estudio de los elementos que dan cuenta del cambio de política. Si bien la política es un fenómeno permanente; la estabilidad y el cambio constante coexisten. El tipo de cambio se explica a partir del estudio de su contenido, es decir este puede darse en: el proceso, las relaciones de los actores políticos, los valores y objetivos básicos de política, estrategias políticas, los instrumentos de política, las definiciones de política, los arreglos institucionales de un campo de la política. Dado que los cambios tienen características diferentes el uno del otro, pueden implicar diferentes mecanismos causales y un impacto diferente en la realidad estudiada. Luego, la interrogante principal es: ¿por qué, cuándo y cómo se produce el cambio, y qué significa dicho cambio? Tratando de dar respuesta a estas preguntas se produce una tarea interminable de todos los involucrados en el campo de la investigación. En esta ponencia, se pretende analizar la política de educación superior en el Ecuador a partir de 2008, año en que se establece una nueva Constitución de la República, en donde se redefinen, aparentemente, las directrices programáticas sobre la Educación de tercer nivel, haciendo especial hincapié en la necesidad de asegurar la calidad mediante mecanismos planificados e institucionalizados de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior. Se busca caracterizar la política de educación superior, en relación por ejemplo a la consistencia (entre los niveles internos y externos); el estilo de implementación de la mano con el modo de gobernanza de la administración (jerárquico u horizontal) y la relación posiblemente causal entre el modo de gobernanza, el tipo de instrumentos y el estilo de política implementada en el caso de análisis referido.