Show simple item record

dc.contributor.authorInoue Cervantes, Antonio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:54:57Z
dc.date.available2018-09-02T06:54:57Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7931
dc.description.abstractLa pobreza ha crecido aceleradamente en los últimos 30 años al grado de ser reconocida como un flagelo persistente en muchas partes del mundo y especialmente en las sociedades latinoamericanas; convirtiéndola en un tema de interés y discusión en diversos espacios gubernamentales, sociales y académicos.
dc.description.abstractLas transformaciones del Estado iniciadas en la década de 1980, han provocado un replanteamiento de los modelos de política social, que ha derivado en una dispersión de esfuerzos y de conocimientos; por lo que la conceptualización de la pobreza así como las estrategias elaboradas para su atención han adoptado una amplia gama de perspectivas opuestas y/o complementarias, complicando su comprensión.
dc.description.abstractEntre las visiones adoptadas se reconocen, como las más socorridas, al asistencialismo y a la subsidiariedad. El primero es considerado una de las acciones sociales que tradicionalmente han operado los gobiernos para atenuar la pobreza, no obstante, limita las capacidades del ser humano al proveer los servicios sin llegar a la solución de los problemas sociales. La segunda, se concibe como un posible motor del desarrollo y una forma de aumentar la eficacia de las políticas, si se sustentan en acciones coordinadas entre los sectores público, privado y la sociedad. En la actualidad, las políticas sociales, encaminadas a combatir la pobreza, reconocen la pluralidad de actores y sectores involucrados en la implementación de las mismas; esto, por una parte, refrenda la exigencia de ampliar los fines de la política social, pero por otra, complejiza la elaboración e identificación de alternativas e instrumentos de política afectando negativamente su accionar.
dc.description.abstractLa presente ponencia tiene como objetivo discernir en el sustento teórico de la política social para tratar de establecer los límites cognoscitivos entre asistencialismo y subsidiariedad, a fin de ver si es posible encontrar una mejor integración entre medios y fines de la misma y con ello fomentar el desarrollo.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario Texcoco. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectDOCUMENTO TEORICO O METODOLOGICO
dc.subjectMODELOS
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.titlePolítica social: ¿asistencialismo o promoción? Una reflexión que permita definir sus límites conceptuales y empíricos en aras del desarrollo social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45951--45951
clad.key1KEY45951
clad.regionMEXICO
clad.md51673bdf891ab2a22383ebf4654424574


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int