Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDíaz Ortiz, Nancy Piedad
dc.date.accessioned2018-09-02T06:53:41Z
dc.date.available2018-09-02T06:53:41Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7877
dc.description.abstractEl objetivo de la ponencia es explicar la diferencia desde la concepción sociológica del tabú y en función de la construcción de identidad de los grupos sociales.
dc.description.abstractEn una época en que el hombre utiliza la razón para explicar los acontecimientos y las relaciones con sus semejantes y con la naturaleza, todavía prevalecen una serie de reglas que clasifican y marcan como indeseados ciertos actos, personas, objetos, o palabras, que son denominadas tabúes (Frazer, 1944).
dc.description.abstractPese que el tabú ha perdido visibilidad y fuerza, por causa de artefactos externos como la reglamentación, el tecnicismo y las estructuras de poder, todavía tienen representación en los individuos y grupos sociales, especialmente en las organizaciones, que a su vez son fomentados y reproducidos en el aparato simbólico organizacional.
dc.description.abstractConvertidas personas en actores de uno u otro rol, estos tejen a su alrededor una red aparentemente invisible de símbolos y signos, que toman vida para restringir y demarcar el territorio y la clase de unos y otros.
dc.description.abstractPor otra parte, la posición del individuo como ser social es el de agruparse, identificando rasgos de similitud, lo que permite establecer pertenencia a un grupo y facilita el relacionamiento frente a los demás grupos sociales. Byrne (1971) lo denomina el paradigma de la similitud-atracción de la teoría de la identidad social, donde el individuo está en una constante vinculación a un grupo determinado (endogrupo) y excluido de otros (exogrupo) y, como tal, actúa en la medida que son transmitidos y aprendidos códigos intra grupales y a su vez rechazados otros que no tienen sintonía con los del grupo al que se pertenece.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Cauca
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectORGANIZACION
dc.subjectCAPITALISMO
dc.subjectPSICOLOGIA SOCIAL
dc.titleActores internos organizacionales: entre la diferencia y el tabú
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45897--45897
clad.key1KEY45897
clad.regionCOLOMBIA
clad.md58698bb964b82773d90476b7d3f5b848b


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int