Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBandeira de Przelomski, Mariana Lima
dc.contributor.authorGuachamin, Marco
dc.date.accessioned2018-09-02T06:52:55Z
dc.date.available2018-09-02T06:52:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7845
dc.description.abstractEcuador ha reforzado en su Carta Magna el discurso del respeto a la diversidad cultural, a punto de reconocerse como un Estado plurinacional. Desde entonces, algunas políticas públicas desde distintos ámbitos han sido diseñadas para reducir las asimetrías históricamente construidas en el seno de la sociedad. Pese a los esfuerzos normativos y políticos, existe la dimensión cultural todavía presenta vacíos importantes y que podrían constituirse en obstáculos hacia una aceptación de la diversidad como natural y deseable.
dc.description.abstractLa exclusión y el rechazo a la diferencia son considerados normales en el imaginario social, no siendo reconocidos como tal, y se naturalizan en relaciones humanas. En este sentido, la diferencia pasa a ser negada y el sufrimiento humano es banalizado.
dc.description.abstractConsiderando estos supuestos, esta ponencia busca explorar las distintas categorías de la diferencia en el ámbito de las políticas institucionales universitarias, como parte de su responsabilidad social. A partir del conocimiento de los planteamientos institucionales del bienestar estudiantil se puede identificar el enfoque de las universidades.
dc.description.abstractComo marco de análisis se presenta una discusión conceptual sobre la responsabilidad social universitaria, la representación y el imaginario social, además de describir las principales políticas de bienestar estudiantil y su articulación con la diferencia.
dc.description.abstractAlgunas reflexiones que derivan de este análisis apuntan a que existe una naturalización de la homogenización del comportamiento humano, que se institucionaliza y se plasma en las políticas organizacionales e institucionales.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.subjectEDUCACION SUPERIOR
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectFORMACION PROFESIONAL
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL
dc.subjectBIENESTAR SOCIAL
dc.titleLa diferencia negada en la praxis universitaria: dimensiones olvidadas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN45865--45865
clad.key1KEY45865
clad.regionECUADOR
clad.md543b7d6376c20a2ba48c4f4b39ac34f2f


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int