Show simple item record

dc.contributor.authorCarrera Hernández, Ady Patricia
dc.contributor.authorSalazar Mercado, Jessica
dc.contributor.authorCruz Jiménez, Graciela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:47:30Z
dc.date.available2018-09-02T06:47:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7620
dc.description.abstractMéxico es una potencia turística en el mercado internacional. Tradicionalmente, esta actividad había sido considerada básicamente como una forma de generar riqueza para el país. Pero hace pocos años, se reconoció que los beneficios económicos de este sector generalmente no se han traducido en procesos de desarrollo; éste último entendido como crecimiento económico acompañado de desarrollo humano, equidad y gobernanza.
dc.description.abstractLa política turística, aunque de diseño central, tiene sus principales repercusiones en el ámbito local, sobre todo aquéllas que son negativas: contaminación del ecosistema, inseguridad, prostitución, encarecimiento del costo de vida, por mencionar algunas de ellas. Sin embargo, a pesar de que el municipio y sus habitantes son quienes sufren esos problemas, generalmente no se benefician de la actividad turística. De hecho, en muchas ocasiones se ven desplazados de los mercados laborales por gente que viene de fuera, o sólo son empleados para desempeñar las actividades con remuneración más baja.
dc.description.abstractEl gobierno municipal, en su papel de gestor del desarrollo, es el responsable de procurar las condiciones más adecuadas para que la actividad turística tenga resultados menos negativos para su territorio y para que contribuya al desarrollo económico y humano de su comunidad. Para ello, con base en un enfoque de gobernanza, requiere de la participación activa de todos los actores locales, de habilidades para lograr acuerdos que permitan generar procesos productivos con respeto por el medio ambiente cuyo beneficio no quede sólo en manos de unos cuantos grupos. Con base en un modelo de seis ejes: ambiental, económico, social, político, institucional y cultural, la ponencia tiene por objetivo delinear una metodología para el análisis y diseño de una política pública turística que promueva el desarrollo municipal sustentable.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEl Colegio Mexiquense. Centro de Estudios Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPOLITICA DE TURISMO
dc.subjectDESARROLLO MUNICIPAL
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.titleTurismo y desarrollo municipal sustentable: ¿es posible hacerlos compatibles?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45581--
clad.key1KEY
clad.regionMEXICO
clad.md562fc568da286c85a70688901e761e1bb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int