Show simple item record

dc.contributor.authorCruz Badillo, Israel
dc.contributor.authorLeón Corona, Benito
dc.date.accessioned2018-09-02T06:46:24Z
dc.date.available2018-09-02T06:46:24Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7577
dc.description.abstractLa administración burocrática de Weber es un referente fundamental en la teoría de las organizaciones públicas y un elemento analítico para entender el actuar de las oficinas gubernamentales en el siglo XXI. Está esbozada con una visión deontológica, es decir, de tipo ideal, lo que nos da los parámetros para identificar la medida en la que una organización actual se separa de este modelo. Esto es, la administración de las entidades federativas se encuentra en función del conocimiento y la profesionalización del trabajador con base en la dominación legal, y la racionalidad instrumental.
dc.description.abstractEn este artículo no intento describir la multiplicidad de argumentos epistemológicos, ontológicos, teóricos y metodológicos que se han desarrollado en torno a la burocracia como forma de organización y administración diseñada para la dominación de sus integrantes. Empero, para los propósitos este documento, parto, en primera instancia, de la retrospectiva histórica en la construcción del concepto de burocracia desarrollada en la Europa de los siglos XVII y XVIII durante los Estados Absolutistas de Francia y Prusia. En el entendido que se concebía a la burocracia como una forma adicional de gobierno. En palabras de Kamenka (1979: 9) el gobierno de los hombres sería remplazado por la administración de las cosas .
dc.description.abstractEn segundo lugar, se hará alusión a la hipótesis de la racionalidad weberiana del modelo burocrático de Weber, éste emanan de la estructura burocrática de los gobiernos europeos sobre todo de Francia y Prusia sirvió de antecedente para el tipo ideal de la burocracia de Weber, tanto por lo que toca a la elevación de la autoridad legal-racional como en muchas de las medidas de organización específicas propuestas y de las metas perseguidas. (Kamenka, 1979: 44). Finalmente, se mencionará desde el enfoque metodológico las diferentes formas en que se ha planteado a la burocracia como instrumento de análisis y medición a partir del bureau oficina .
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectBUROCRACIA
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.titleEl bureau como herramienta analítica en la administración pública de las entidades federativas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 -Documento Libre
clad.keyMFN45522--
clad.key1KEY
clad.md5b172649fac7274d2f2ec24e0da8128d6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int