Mostrar registro simples

dc.contributor.authorWhittingham Munévar, María Victoria
dc.date.accessioned2018-09-02T06:45:44Z
dc.date.available2018-09-02T06:45:44Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7548
dc.description.abstractUno de los cambios políticos más significativos vividos en Colombia es la realización en 1991, de una Asamblea Nacional Constituyente, en la que por primera vez en la historia, estaban representadas todas, o casi todas, las fuerzas políticas del país; la Asamblea recibió como mandato la redacción de una Nueva Constitución más acorde con las necesidades y demandas del país. El resultado, la Nueva Constitución Política de 1991, la cual, según Fernando Cepeda Ulloa, politólogo y jurista colombiano, propone un nuevo tipo de institucionalismo , que armoniza la eficacia y responsabilidad política, la participación y la institucionalización . Sin embargo, tal como mencionan otras voces, la constitución también fue resultado de una complicada negociación entre facciones dispares, y dispares intereses, que no dejaron de de existir con la expedición de la Nueva Constitución.
dc.description.abstractEste documento revisa algunas características de la administración pública colombiana, para indagar sobre el grado de coherencia entre ésta y los principios, valores, y propuestas registrados en la Nueva Constitución de 1991; así como aventura algunas hipótesis sobre el porqué de las discrepancias. El marco conceptual elegido para abordar este análisis hace referencia a uno retos más interesantes que enfrenta la administración pública de América Latina, y es la existencia de reglas formales e informales, y la interacción entre éstas. Tal como han planteado expertos en el tema, comprender las tensiones existentes entre reglas formales e informales es fundamental para evaluar los resultados que las instituciones formales pueden lograr (Helmke & Levitsky, 2006; Stiglitz, 2000). El país presenta retos y desafíos en la actualidad que cuestionan fuertemente el grado y la dirección de la implementación de la Nueva Constitución de 1991.
dc.format.extent30 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Decanatura de Posgrados
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectCONSTITUCION
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.subjectESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectPROBLEMA ADMINISTRATIVO
dc.titleNueva constitución y administración pública en Colombia: 20 años después
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45493--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5e08b26055630f6a3fc1377ce65001190


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int