Show simple item record

dc.contributor.authorSolari de la Fuente, Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T06:44:12Z
dc.date.available2018-09-02T06:44:12Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7483
dc.description.abstractAmérica Latina ha adquirido una relevancia única en la historia, convirtiéndose en un lugar de alto valor geoestratégico por ser la tierra que une el Atlántico con el Pacífico. Esto incita el interés de diversos países -y bloques de países- que han intensificado sus relaciones con la región y sus inversiones en ella.
dc.description.abstract¿Quién o quiénes están administrando el juego en el tablero de ajedrez en que se ha convertido la región? ¿Nuestros países o aquellos de donde proviene la inversión? ¿Son conscientes de este proceso nuestras cancillerías? ¿Hay una observación articulada sobre el desarrollo del proceso?
dc.description.abstractPara que América Latina pueda ser verdadero protagonista del nuevo rol que la realidad le ha asignado, es necesario absolver esas preguntas, siendo esto uno de los tópicos a tratar en la ponencia.
dc.description.abstractDe otro lado, es necesario recordar que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) publicó en el 2010 el estudio de opinión pública Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina . Este estudio reveló que la participación social en los países de la región es 23% en promedio. 77% no participa, revelándose que somos un continente de espectadores antes que protagonistas .
dc.description.abstractAsí, el espacio público viene siendo llenado por un ampuloso Estado. A la vez, el crecimiento económico regional ha estimulado el incremento de los presupuestos. Ambas situaciones están impulsando la corrupción y la desconfianza hacia el Estado, lo que a su vez desincentiva la participación social.
dc.description.abstractAsí, la democracia latinoamericana requiere crear nuevas formas de ser en su relación con la ciudadanía. ¿Se necesita gobernar con todos mediante un gobierno abierto, o se necesita gobernar para todos resolviendo rápidamente las necesidades de las familias, como el camino para revertir la desconfianza, la escasa participación social y la corrupción?
dc.description.abstractEn última instancia, se trata de poner en valor a América Latina para poder cumplir a cabalidad el nuevo rol estratégico que la historia le viene concediendo.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la Salud
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.title¿Gobernando con todos o para todos?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45428--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5e106da65f69e16e7b0c97077b52d3d6c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int