Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZurbriggen, Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T06:42:42Z
dc.date.available2018-09-02T06:42:42Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7417
dc.description.abstractEn el presente milenio, uno de los principales debates para América Latina refiere a la cuestión de cómo combinar desarrollo económico con inclusión social. En este contexto, una de las principales preocupaciones son: ¿cuál es el rol del Estado y las políticas públicas en un entorno caracterizado por la complejidad, la incertidumbre y la descentralidad del poder?, ¿cómo se generan las capacidades políticas de los estatales para lograr un desarrollo sostenible (económico, social y ambiental)? Un puzzle interesante rodea la cuestión de la capacidad política del Estado en el nuevo contexto internacional. Por un lado, ha tenido lugar recetas políticas "más mercado y menos Estado", que han guiado la política económica en las últimas tres décadas. Por otro lado, también podemos ver una reafirmación del Estado luego de crisis financiera asiática. Para poder responder a estos desafíos necesitamos avanzar en un mayor diálogo de saberes, dar una mayor relevancia al abordaje interdisciplinario. Por un lado, las teóricas desarrollistas en el siglo XXI plantean la relevancia del Estado pero no explican qué estado se necesita y cuáles son las reformas necesarias a emprender. Por otra parte, los enfoques de política pública y administración pública comparada realizan aportes relevantes sobre las transformaciones del Estado en los procesos de desarrollo, pero no dialogan con las teorías desarrollista. Con el fin de generar un mayor diálogo de saberes el presente paper se propone articular ambos aportes con el fin de entender la construcción de Estado del siglo XXI, con capacidad sistémica, prospectiva y de liderazgo político y las nuevas formas de coordinación en la nueva gobernanza global. Para ilustrar la utilidad de este enfoque, se analizaran las transformaciones de los Estado en los modelos de bienestar europeo, considerando especialmente el modelo nórdico, el sudeste asiático y América Latina.
dc.description.abstractPalabras claves: Estado; Capacidad Política; Políticas Públicas; Desarrollo; América Latina.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectESTILOS DE DESARROLLO
dc.titleEstado, desarrollo y políticas públicas en el siglo XXI
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45362--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md57b4f4fc28d8ade7c009e657588383152


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int