Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDuarte Martínez, Jineth Andrea
dc.contributor.authorMoreno Calderón, Angélica Ginneth
dc.date.accessioned2018-09-02T06:40:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:40:35Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7323
dc.description.abstractEn principio es necesario tener en cuenta, que como sujeto de la cultura moderna se está inmerso en un lenguaje que controla lo que se debe ser, un lenguaje político que está delimitado por una ley reguladora de la sexualidad, que excluye a los que no están dentro de la denominación de normal o natural, ya que según el lenguaje totalizador la relación social obligatoria es entre hombre y mujer , de esta manera se releva la violencia física a una opresión en el discurso, donde hay una fuerte oposición entre la cultura, la insubordinación de la sexualidad y la dominación sobre la mujer.
dc.description.abstractEs preciso señalar la importancia que tiene el lenguaje heterosexual (es decir, la designación de técnicas coercitivas que muestran lo aceptable en la cultura frente al género) en cuanto es desarrollado de forma política en el devenir de la sociedad, manifestando de esta manera para las poblaciones que no siguen este lenguaje, un aislamiento en sus derechos como seres humanos, imposibilitándolos a una participación real como ciudadanos en su contexto.
dc.description.abstractA pesar de que el pensamiento dominante tiene un sistema cerrado, donde se obstaculiza el análisis de sí mismo y se rehúsa a entender los elementos que lo ponen en cuestión, es preciso cambiar la estructura que impone un lenguaje heterosexual, permitiendo el acceso a grupos que no son tenidos en cuenta, buscando así igualdad jurídica, política, económica y a la vez reconociendo la diferencia cultural y sexual de las comunidades que hacen parte de la exposición de género, garantizando la participación y el cumplimiento de los derechos y deberes que les afectan.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Pregrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectEQUIDAD SOCIAL
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectDISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO
dc.titleViolencia del lenguaje en la cultura frente al género
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45269--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5a67f8da888d1bc0c05fb37a529578e90


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int