Violencia del lenguaje en la cultura frente al género

Visualizar/ Abrir
Data
2013Autor
Duarte Martínez, Jineth Andrea
Moreno Calderón, Angélica Ginneth
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En principio es necesario tener en cuenta, que como sujeto de la cultura moderna se está inmerso en un lenguaje que controla lo que se debe ser, un lenguaje político que está delimitado por una ley reguladora de la sexualidad, que excluye a los que no están dentro de la denominación de normal o natural, ya que según el lenguaje totalizador la relación social obligatoria es entre hombre y mujer , de esta manera se releva la violencia física a una opresión en el discurso, donde hay una fuerte oposición entre la cultura, la insubordinación de la sexualidad y la dominación sobre la mujer. Es preciso señalar la importancia que tiene el lenguaje heterosexual (es decir, la designación de técnicas coercitivas que muestran lo aceptable en la cultura frente al género) en cuanto es desarrollado de forma política en el devenir de la sociedad, manifestando de esta manera para las poblaciones que no siguen este lenguaje, un aislamiento en sus derechos como seres humanos, imposibilitándolos a una participación real como ciudadanos en su contexto. A pesar de que el pensamiento dominante tiene un sistema cerrado, donde se obstaculiza el análisis de sí mismo y se rehúsa a entender los elementos que lo ponen en cuestión, es preciso cambiar la estructura que impone un lenguaje heterosexual, permitiendo el acceso a grupos que no son tenidos en cuenta, buscando así igualdad jurídica, política, económica y a la vez reconociendo la diferencia cultural y sexual de las comunidades que hacen parte de la exposición de género, garantizando la participación y el cumplimiento de los derechos y deberes que les afectan.