Mostrar registro simples

dc.contributor.authorChica Vélez, Sergio Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:40:14Z
dc.date.available2018-09-02T06:40:14Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7307
dc.description.abstractEsta ponencia tiene por objeto analizar un caso de diseño e implementación de una política para el despliegue de acciones regionalizadas para la protección, prevención y restitución de derechos humanos a población victima de desplazamiento forzado en Colombia, desde el programa regionalizado de la Defensoría del Pueblo, Colombia.
dc.description.abstractEsta política, orientada a las víctimas o en potencia de serlo a raíz del conflicto armado en Colombia, considera una forma de acción centrada en lo local y supone una identificación de problemas de intervención ajustada a lo regional, teniendo como principal fuente de información los servidores públicos de la Defensoría del Pueblo en terreno y la participación de las comunidades. Dichos servidores públicos desarrollan su labor en medio del conflicto y se encuentran en permanente contacto con comunidades rurales y urbanas adelantando jornadas de atención a víctimas y prevención de hechos victimizantes, lideran eventos de capacitación en derechos humanos y formación de organizaciones sociales, y son canales entre las comunidades y org. gubernamentales y no gubernamentales.
dc.description.abstractEsta política se configura como una estrategia estatal de intervención y protección no armada a comunidades en condiciones de vulnerabilidad por el conflicto armado, lo cual es sui generis en Colombia, dado que la política imperante es la intervención y presencia armada en las comunidades ocasionando otras formas de re victimización y rupturas de tejidos sociales.
dc.description.abstractDado que el conflicto armado colombiano recae con mayor intensidad en comunidades indígenas, afro y campesinas, así como en mujeres y niños, el enfoque diferenciado de derechos en pro de la inclusión y el goce efectivo de derechos es fundamental. Analizar esta experiencia permite dar cuenta de la importancia de la construcción de una administración pública incluyente y orientada al goce efectivo de los derechos desde un enfoque diferenciado y con énfasis en el desarrollo local.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Facultad de Postgrado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectOMBUDSMAN
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectREGIONALIZACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa construcción de una administración pública orientada al goce efectivo de los derechos desde un enfoque diferenciado: estudio de caso. El programa regionalizado de la Defensoría del Pueblo en Colombia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45253--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5843332e52f40c6f42272ea59aca066b6


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int