La construcción de una administración pública orientada al goce efectivo de los derechos desde un enfoque diferenciado: estudio de caso. El programa regionalizado de la Defensoría del Pueblo en Colombia
Resumen
Esta ponencia tiene por objeto analizar un caso de diseño e implementación de una política para el despliegue de acciones regionalizadas para la protección, prevención y restitución de derechos humanos a población victima de desplazamiento forzado en Colombia, desde el programa regionalizado de la Defensoría del Pueblo, Colombia. Esta política, orientada a las víctimas o en potencia de serlo a raíz del conflicto armado en Colombia, considera una forma de acción centrada en lo local y supone una identificación de problemas de intervención ajustada a lo regional, teniendo como principal fuente de información los servidores públicos de la Defensoría del Pueblo en terreno y la participación de las comunidades. Dichos servidores públicos desarrollan su labor en medio del conflicto y se encuentran en permanente contacto con comunidades rurales y urbanas adelantando jornadas de atención a víctimas y prevención de hechos victimizantes, lideran eventos de capacitación en derechos humanos y formación de organizaciones sociales, y son canales entre las comunidades y org. gubernamentales y no gubernamentales. Esta política se configura como una estrategia estatal de intervención y protección no armada a comunidades en condiciones de vulnerabilidad por el conflicto armado, lo cual es sui generis en Colombia, dado que la política imperante es la intervención y presencia armada en las comunidades ocasionando otras formas de re victimización y rupturas de tejidos sociales. Dado que el conflicto armado colombiano recae con mayor intensidad en comunidades indígenas, afro y campesinas, así como en mujeres y niños, el enfoque diferenciado de derechos en pro de la inclusión y el goce efectivo de derechos es fundamental. Analizar esta experiencia permite dar cuenta de la importancia de la construcción de una administración pública incluyente y orientada al goce efectivo de los derechos desde un enfoque diferenciado y con énfasis en el desarrollo local.