Show simple item record

dc.contributor.authorTesoro, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T06:36:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:36:35Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7147
dc.description.abstractAnte la vertiginosa incursión de las TIC en todos los sectores de actividad, se manifiesta una propensión a tratar las cuestiones vinculadas a la información con una perspectiva sesgada por las tecnologías para procesarla.
dc.description.abstractUn claro indicador de esta tendencia reside en que nuestras administraciones públicas están delegando las cuestiones atinentes a la información pública y su gestión en los denominados Chief Information Officer "CIO" -supuestos Ejecutivos de la Información- mientras que éstos se posicionan hoy sólo como responsables de Tecnologías de Información (TI), exhibiendo actitudes, perspectivas y lógicas que abstraen cuestiones fundamentales relativas a atributos y requerimientos sustanciales de la información, su gestión y su interpretación.
dc.description.abstractDicho sesgo -con el consecuente truncamiento de la realidad percibida y registrada- resulta particularmente disfuncional en el sector estatal, dada la responsabilidad de éste por la gestión de información que propicie y favorezca la satisfacción de necesidades concretas para el desarrollo de las personas y las comunidades.
dc.description.abstractHoy puede percibirse que el foco del CIO centrado en la tecnología des-focaliza cuestiones centrales de la información pública, distorsiona su gestión y desvía su atención de cuestiones claves de su quehacer institucional e informacional. Tales distorsiones propician la supervivencia -si no la agudización- de la tradicional problemática GIGO (Garbage In, Garbage Out) en nuestras Administraciones, la cual podría vulnerar la concreción de las promesas asociadas a las Sociedades de la Información, al Gobierno Abierto y a las TIC para el Desarrollo.
dc.description.abstractEl programa formativo de la RIF-GE se funda esencialmente en la prioridad de revalorizar -en las administraciones públicas- la perspectiva y el foco informacional, con particular atención al conjunto de actores, destinatarios, requerimientos, recursos, procesos, redes y flujos de información asociados a la adopción de decisiones, a la prestación de servicios y al control y evaluación del accionar público.
dc.description.abstractPropugna la formación de un CIO estatal que -desde el ámbito nacional, regional, local o institucional- sea un auténtico adalid de la información y de su gestión en función de las necesidades e intereses de los destinatarios internos y externos.
dc.format.extent24 p.
dc.publisherOrganización Universitaria Interamericana. Colegio de las Américas. Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectTECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
dc.subjectGESTION DE LA INFORMACION
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectPROGRAMAS DE CAPACITACION
dc.titlePrograma formativo en gestión informacional para CIOs públicos de Iberoamérica
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45093--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionESPAÑA
clad.regionPORTUGAL
clad.md5520e2e0434434e5850506a26a78bc2fb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int