Mostrar el registro sencillo del ítem
Alfabetización de personas jóvenes y adultas del Pueblo Qom
dc.contributor.author | Gaona López, Ivonne | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:33:05Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:33:05Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6995 | |
dc.description.abstract | El proyecto de alfabetización de personas jóvenes y adultas del pueblo Qom, se desarrolla desde la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI), como un proyecto piloto de alfabetización en lengua materna en las comunidades indígenas. | |
dc.description.abstract | El mismo surge a partir del reconocimiento político a la diversidad cultural del país y una obligación del Estado de brindar respuestas pertinentes a las demandas educativas de los pueblos indígenas. | |
dc.description.abstract | Se partió de un primer diagnóstico en las comunidades Qom, donde recogimos la percepción sobre la alfabetización y la escuela, de madres, padres, abuelas, abuelos, líderes/as y referentes comunitarios. Si bien ese fue un punto de partida, el diagnostico comunitario se hizo constante y permanente a lo largo de todo el proyecto. | |
dc.description.abstract | La metodología está basada en la participación de los actores involucrados y el desarrollo comunitario y se fundamenta en la filosofía de educación indígena definida en el II Congreso Nacional de Educación Indígena (2009). | |
dc.description.abstract | El equipo elaborador del programa de alfabetización está en contacto permanente con los líderes comunitarios y está integrado por un equipo de referentes locales y un equipo técnico pedagógico de la DGEEI. | |
dc.description.abstract | Los referentes locales son además facilitadores de los cursos y el nexo entre el equipo técnico pedagógico y los/as participantes. | |
dc.description.abstract | Lo importante de todo este proceso es que la metodología plantea desde el principio una relación abierta, donde se reconoce la necesidad de que ambas partes -Estado-Comunidades- se reconozcan, comprendan sus lógicas subyacentes y aúnen esfuerzos para lograr resultados que redunden en beneficios de ambas partes, tratando de romper con el paradigma unilateral donde una de las partes es la que lleva el "desarrollo" a la otra. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Educación Escolar Indígena. Departamento de Alfabetización de Adultos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | POBLACION INDIGENA | |
dc.subject | GRUPOS ETNICOS | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | DISEÑO DE POLITICAS | |
dc.subject | ALFABETIZACION | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Alfabetización de personas jóvenes y adultas del Pueblo Qom | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 | |
clad.key | MFN44939-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | PARAGUAY | |
clad.md5 | 7f02728e67006a68bd038b3f48a119cb |