Show simple item record

dc.contributor.authorOrtiz-Chamorro, Sebastián Salvador
dc.contributor.authorDuarte Recalde, Liliana Rocío
dc.date.accessioned2018-09-02T06:31:58Z
dc.date.available2018-09-02T06:31:58Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6946
dc.description.abstractNuevas tecnologías de informática y de telecomunicaciones hacen hoy posible la construcción de espacios de comunicación e interacción gobierno-sociedad civil que antes eran impensables. La adecuada utilización de estas tecnologías ofrece el potencial de brindar a la ciudadanía nuevas dimensiones participación.
dc.description.abstractLas funcionalidades del gobierno electrónico pueden o no responder a las necesidades efectivas de la ciudadanía contribuyendo así ya sea a abrir o a obturar canales de comunicación y participación. Un modelo de desarrollo bajo el cual el gobierno intenta recoger las necesidades de la ciudadanía y luego responder a las mismas con proyectos de desarrollo de software cuyos ciclos duran meses o años difícilmente responderá estas necesidades siempre diversas y cambiantes.
dc.description.abstractLa programación para usuarios finales propone estrategias alternativas para responder a este problema desarrollando técnicas para que sean los mismos usuarios quienes tengan la capacidad de construir y modificar las aplicaciones que utilizan, sin necesidad de que los mismos sean expertos en la utilización de computadoras.
dc.description.abstractPara ilustrar estas ideas, presentamos la herramienta Guarania Mashups. Con ella, los usuarios pueden hacer y modificar aplicaciones que utilizan, combinan y procesan datos gubernamentales y ayudan a visualizarlos con aplicaciones graficadoras y de mapas disponibles en Internet.
dc.description.abstractCon herramientas como esta, los ciudadanos y funcionarios públicos pueden visualizar de formas distintas las vastas fuentes de datos dinámicos que pueden ser brindadas por el gobierno, permitiéndoles acceder de manera efectiva a informaciones de su interés sin la necesidad de que este acceso este mediatizado por un proceso burocrático y costoso de planificación y desarrollo de nuevos programas.
dc.description.abstractEste modelo de desarrollo de software contribuye a solucionar la problemática cómo crear una infraestructura de informática que fomente la participación ciudadana proponiendo la utilización de métodos, técnicas y herramientas que hagan participar a la ciudadanía en el mismo proceso de desarrollo de software de gobierno electrónico.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectTECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectRELACIONES CON LOS USUARIOS
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleHerramientas de desarrollo para usuarios finales: apropiación ciudadana de la construcción del gobierno electrónico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44890--
clad.key1KEY
clad.regionPARAGUAY
clad.md5f9ee30ff16501c623c599d4b2e36c424


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int