Show simple item record

dc.contributor.authorBarbery Anaya, Roberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:09:08Z
dc.date.available2018-09-02T05:09:08Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/691
dc.description.abstractGenerar condiciones para la gobernabilidad - facultad institucional y posibilidad práctica de ejercer jurisdicción sobre la población asentada en un determinado territorio - de un régimen democrático, demanda la concurrencia de varios factores difíciles de alcanzar. Por la experiencia política de América Latina, en el trabajo que aquí resumimos, nos limitamos al análisis de tres: Legalidad, Legitimidad y Articulación.
dc.description.abstractLa legalidad supone la generación de espacios institucionales para el ejercicio de los derechos por parte del ciudadano. Por ello tiene en la descentralización uno de sus principales instrumentos.
dc.description.abstractLa legitimidad, a su vez, supone la generación de espacios consensuales que permiten la adhesión del ciudadano respecto del accionar gubernamental. Por ello tiene en la participación de la sociedad civil uno de sus principales instrumentos.
dc.description.abstractEn ese marco, la legalidad es una categoría formal y la legitimidad una categoría moral. Legalidad sin legitimidad, es casi pura coerción. Legitimidad sin legalidad, es energía social sin concreción. Ambas dimensiones se retroalimentan y complementan, siendo fundamentales en la construcción de un sistema democrático gobernable.
dc.description.abstractSin embargo, en varios países de Latinoamérica, además de los resortes de legalidad y legitimidad que esforzadamente se busca consolidar, ha surgido la preocupación por la articulación política, económica y administrativa del Estado. Se parte del reconocimiento de las fuerzas centrifugas que generan los procesos de descentralización y participación de la sociedad civil.
dc.description.abstractEl trabajo parte de la definición de ese marco teórico, para pasar a analizar las nociones de legalidad, legitimidad y articulación en la democracia boliviana, a través del análisis crítico de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa. En lo que se refiere a la descentralización, estudia su implementación en los niveles locales e intermedios de la administración pública; en lo relacionado a la participación de la sociedad civil, estudia el proceso de reconocimiento e incorporación de las Organizaciones de Base en la gestión del desarrollo y, finalmente, en lo que se refiere a la articulación, estudia un sistema de "Frenos y Contrapesos" a través de tres instrumentos comprendidos en la legislación boliviana: La Designación Cruzada, La Inversión Concurrente y La Gestión Compartida.
dc.format.extent6 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCooperación Programa de Alivio a la Pobreza
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEl modelo boliviano de descentralización y la gobernabilidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26611--26611
clad.key1KEY26611
clad.regionBOLIVIA
clad.md57161765675b548f60f557ac7b59a4531


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int