El modelo boliviano de descentralización y la gobernabilidad
Resumen
Generar condiciones para la gobernabilidad - facultad institucional y posibilidad práctica de ejercer jurisdicción sobre la población asentada en un determinado territorio - de un régimen democrático, demanda la concurrencia de varios factores difíciles de alcanzar. Por la experiencia política de América Latina, en el trabajo que aquí resumimos, nos limitamos al análisis de tres: Legalidad, Legitimidad y Articulación. La legalidad supone la generación de espacios institucionales para el ejercicio de los derechos por parte del ciudadano. Por ello tiene en la descentralización uno de sus principales instrumentos. La legitimidad, a su vez, supone la generación de espacios consensuales que permiten la adhesión del ciudadano respecto del accionar gubernamental. Por ello tiene en la participación de la sociedad civil uno de sus principales instrumentos. En ese marco, la legalidad es una categoría formal y la legitimidad una categoría moral. Legalidad sin legitimidad, es casi pura coerción. Legitimidad sin legalidad, es energía social sin concreción. Ambas dimensiones se retroalimentan y complementan, siendo fundamentales en la construcción de un sistema democrático gobernable. Sin embargo, en varios países de Latinoamérica, además de los resortes de legalidad y legitimidad que esforzadamente se busca consolidar, ha surgido la preocupación por la articulación política, económica y administrativa del Estado. Se parte del reconocimiento de las fuerzas centrifugas que generan los procesos de descentralización y participación de la sociedad civil. El trabajo parte de la definición de ese marco teórico, para pasar a analizar las nociones de legalidad, legitimidad y articulación en la democracia boliviana, a través del análisis crítico de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa. En lo que se refiere a la descentralización, estudia su implementación en los niveles locales e intermedios de la administración pública; en lo relacionado a la participación de la sociedad civil, estudia el proceso de reconocimiento e incorporación de las Organizaciones de Base en la gestión del desarrollo y, finalmente, en lo que se refiere a la articulación, estudia un sistema de "Frenos y Contrapesos" a través de tres instrumentos comprendidos en la legislación boliviana: La Designación Cruzada, La Inversión Concurrente y La Gestión Compartida.