Show simple item record

dc.contributor.authorJanices, Pedro Daniel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:30:10Z
dc.date.available2018-09-02T06:30:10Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6869
dc.description.abstractLas políticas de inclusión digital deben sustentarse en brindar los conocimientos y capacidades necesarias a las personas para una mejor comunicación gobierno-ciudadano, en la democratización de la información por medio de las TIC´s teniendo como objetivo la disminución de la desigualdad, abrir nuevas posibilidades de crecimiento social capacitando y concientizando a los ciudadanos sobre el uso de las redes y de su contenido para obtener conocimiento y desenvolver competencias. Para esto es necesario primero conocer e identificar unívocamente al usuario.
dc.description.abstractPara hablar de inclusión digital hay que mencionar las políticas de inclusión social y de seguridad. Las primeras deben sustentarse en favorecer a los excluidos brindándole los mecanismos y herramientas necesarias para el mejoramiento de su calidad de vida.
dc.description.abstractLos planes de asistencia deben ser garantizados a todos los ciudadanos, pero poniendo más atención en aquellos que sufren esas carencias, para lo que el Gobierno debe conocer e identificar eficazmente a cada ciudadano que recibe dicho beneficio asegurándose que el mismo llego al necesitado.
dc.description.abstractLas políticas de seguridad ciudadana deben fundarse en la prevención y disuasión de posibles actos delictivos; y parte sustancial de esta política es la correcta y precisa identificación de las personas siendo ésta una función esencial del Estado para la correcta verificación de la identidad.
dc.description.abstractEl denominador común para estos tres escenarios es el ciudadano, al que el Estado debe conocer, tener la capacidad de identificar y brindarle precisa identidad JURIDICA y preservar la privacidad de su información.
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende mostrar la experiencia adquirida en los últimos 7 años en materia biométrica, a través de diversos proyectos encarados por el Gobierno Nacional y exponer los nuevos planes de acción para los próximos 5 años, entendiendo al uso de la herramienta biométrica como un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo.
dc.description.abstractPara ello, se describirán diferentes tópicos como indicadores sociales del trabajo que está llevando a cabo el Gobierno argentino, y su relación con el programa "2011-2016. Biometría: herramienta clave para la inclusión social y digital".
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión. Oficina Nacional de Tecnologías de Información
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectINCLUSION
dc.titleTecnologías biométricas para la identificación de personas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44813--
clad.key1KEY
clad.regionARGENTINA
clad.md507299dd6d0bbe61a1483d5da544095b1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int