Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorgan, Bronwen
dc.date.accessioned2018-09-02T06:28:09Z
dc.date.available2018-09-02T06:28:09Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6781
dc.description.abstractLa idea acerca del Estado regulador ha llegado a representar, en los países del Norte, la lixiviación de la política de la administración pública, en particular a partir de la influyente literatura que ha servido de sustento a la difusión de las agencias reguladoras independientes. Se desafía esta afirmación con base en estudios empíricos recientes sobre el Estado regulador en los países en desarrollo y las economías emergentes. Se comienza con el argumento de que los problemas de gobernanza a los que la regulación pretende dar respuesta deben ser entendidos a lo largo de un espectro que va de las reglas a los acuerdos. Este argumento, basado en trabajos empíricos llevados a cabo en contextos de infraestructura y servicios esenciales, sostiene que la política es una dimensión importante y constitutiva de la historia del ascenso del Estado regulador. Debe ser aceptado concibiendo a los reguladores como promotores de formas legítimas de negociación, en lugar de redactores, controladores y ejecutores de reglas neutrales.
dc.description.abstractEn la segunda parte del artículo se explora la pertinencia de este argumento para cuestiones regulatorias de naturaleza social más que económica, y se sugiere que una dirección especialmente fructífera para los estudios sobre regulación debería centrarse en estudios interpretativos y contextualizados de las dinámicas de ejecución y cumplimiento de la regulación social, donde el centro de gravedad de análisis son los países del Sur y sus variaciones (en lugar de utilizar la experiencia de los países industrializados del Norte como punto de referencia comparativo y universal).
dc.description.abstractEn la tercera y última parte, hay un compromiso más directo con la sustancia de la visión política, a menudo no tomada en cuenta en la dinámica de la gobernanza regulatoria, considerando las implicaciones de los recientes desarrollos en Chile y Ecuador para la relación entre el Estado regulador y el giro posneoliberal en América Latina. Esta última sección expone algunas tensiones en traer de vuelta la política a los debates sobre el Estado regulador, pero sugiere que se trata de tensiones productivas que vale la pena adoptar.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 60.(Oct. 2014)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 19-2014
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectTRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
dc.subjectPAISES EN DESARROLLO
dc.subjectPAISES DESARROLLADOS
dc.titleDe vuelta a la política: la trayectoria del Estado regulador en los países del Sur
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 19
clad.keyMFN44553--44553
clad.key1KEY44553
clad.notesTítulo original: Bringing Politics Back In: the Trajectory of the Regulatory State of the South
clad.md526e53d7fd117de8e0acc8c1a3dc1a8c3


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int