Show simple item record

dc.contributor.authorBabino, Luis Guillermo
dc.contributor.authorCarpinacci, Luciana Inés
dc.date.accessioned2018-09-02T06:21:48Z
dc.date.available2018-09-02T06:21:48Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6472
dc.description.abstractEn la actualidad existe la preocupación por mejorar la calidad de la gestión pública. Esta inquietud no es nueva, en los noventa las administraciones públicas latinoamericanas pusieron en marcha reformas de segunda generación, con modelos de gestión vinculados a resultados y mejoras de los sistemas administrativos con fuertes inversiones en tecnología. Estas inversiones en algunos casos modernizaron los procesos de gestión de las organizaciones, pero no alcanzaron para lograr una mejor respuesta sistémica de los Estados a las demandas ciudadanas.
dc.description.abstractLas inversiones en tecnología no fueron acompañadas por esfuerzos para mejorar los sistemas de alta dirección gubernamental. La Política no fue reconocida como un actor que necesite y demande fortalecimiento. Hoy en día existe un reconocimiento de la necesidad de fortalecer el alto gobierno, a nivel de las Oficinas de Presidencia, Ministros y Secretarios de Estado. Una estrategia para sostener la mejora en la calidad de estos ámbitos es contar con Oficinas de Gobierno potentes en todas las organizaciones públicas, que de forma recursiva ascendente-descendente tomen decisiones para sostener la calidad de la producción gubernamental.
dc.description.abstractEsto demanda la instalación de herramientas y dispositivos para la toma de decisiones en el ámbito de la Oficina del Gobernante y de procesos de formación orientados a fortalecer sus capacidades para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. El enfoque propuesto para fortalecer el proceso de toma de decisiones en la Oficina del Gobernante se basa en una visión sistémica de la gestión de gobierno basada en la rendición de cuentas por compromisos, que fortalezca prioritariamente la función de direccionalidad estratégica y la función de control-evaluación, y garantizar a su vez que éstas funciones logren una buena articulación con la asignación de recursos a prioridades de la gestión y con el diseño de un aparato público adecuado para cumplir con los objetivos de la gestión política.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectMODERNIZACION DEL ALTO GOBIERNO
dc.subjectOFICINA PRESIDENCIAL
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectORGANIZACION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectTOMA DE DECISIONES
dc.titleHacia un enfoque sistémico para fortalecer los procesos de conducción política de las organizaciones públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43930--43930
clad.key1KEY43930
clad.notesVer documentos afines en CLAD 603.02 y 626.41
clad.regionARGENTINA
clad.md59cf03acbce04e97b961bc70761cb766b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int