Show simple item record

dc.contributor.authorVillarreal Martínez, María Teresa
dc.date.accessioned2018-09-02T06:20:58Z
dc.date.available2018-09-02T06:20:58Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6427
dc.description.abstractLa ética es un saber práctico que se construye socialmente en la búsqueda de un proyecto de convivencia. En este sentido, la ética pública es un saber que orienta la acción de las personas que trabajan en las agencias gubernamentales gestionando los asuntos colectivos.
dc.description.abstractLa gestión pública será ética cuando atienda a sus objetivos de crear bienes y valor públicos y coadyuvar al logro de las aspiraciones de la sociedad. Pero ¿quién y cómo decide los problemas a atender, con qué políticas específicas y no otras? Y más aún ¿quién define el interés colectivo y cómo saber si una acción genera valor para todos y no para unos cuantos? Estas cuestiones nos llevan al problema de la legitimidad social y política de la gestión pública y su control, para encuadrarla dentro del estado democrático de derecho y del marco de la ética cívica vigente en una sociedad.
dc.description.abstractEn esta ponencia revisamos cómo se plasma la ética en el discurso y la gestión del gobierno de Nuevo León, una entidad del noreste de México, y el papel que juega la accountability social como mecanismo de control para orientar la gestión hacia el interés colectivo y la creación de valor público. Se revisa el caso de dos megaproyectos urbanos que han confrontado a actores gubernamentales y ciudadanos con planteamientos divergentes acerca de la manera en que la gestión de asuntos públicos genera o no valor público y atiende a las metas sociales. Los megaproyectos a los que nos referimos son el Arco Vial Sureste que implica un túnel en área natural protegida de la Sierra Cerro de la Silla, y el Estadio de Futbol Monterrey junto al área natural protegida del Nuevo Parque Ecológico La Pastora.
dc.description.abstractLas acciones de accountability social revelaron una gestión pública poco apegada a su finalidad de generar bienes y valor público; también evidenciaron que los controles intraestatales no actúan de forma automática, requieren del impulso de las denuncias. La lección parece ser que los ciudadanos están llamados a estar en alerta permanente, si quieren asegurar una gestión pública ética.
dc.format.extent31 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectETICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleLa construcción de la ética pública a partir de la rendición de cuentas societal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43885--43885
clad.key1KEY43885
clad.regionMEXICO
clad.md50afee4ffa06770b763d4a0b0ba0710bb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int