Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVera Rodríguez, Hernán A.
dc.date.accessioned2018-09-02T06:20:47Z
dc.date.available2018-09-02T06:20:47Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6417
dc.description.abstractEn Puerto Rico, como en muchos países Iberoamericanos, el derecho a la información pública por los ciudadanos, por ser concomitante a la libertad de expresión, posee rango constitucional. Por tal motivo, el mismo se fundamenta en el Artículo 2 de la Constitución de dicho país. De igual forma, en el 1982, el Tribunal Supremo de Puerto Rico en la decisión del caso Soto vs. Secretario de Justicia (112 DPR 477) valida y hace más operacional este derecho a información pública de los ciudadanos al según las palabras de este distinguido cuerpo: "romper con el manto de secretividad que por treinta años se ceñía sobre los documentos públicos" que el estado alegaba eran confidenciales.
dc.description.abstractDe igual forma, legislación más reciente como la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del 1988, plantea que las agencias del gobierno de Puerto Rico debían establecer en el término de un año: "? la manera de radicar peticiones formales o informales y los medios por los cuales el público puede obtener información de la agencia." (3 LPRA 2105a.) Asimismo, la Ley de Municipios Autónomos del 1991, indica entre los deberes y responsabilidades de los empleados municipales, el deber de mantener la confidencialidad en sus asuntos de trabajo, "sin?menoscabar el derecho de los ciudadanos que tienen acceso a la documentación y otra información de carácter público." (Sec. 10.011).
dc.description.abstractA pesar de contar con este marco legal y jurídico, la realidad es que muchas dependencias del gobierno de este país aún no han establecido sus reglamentos relativos al acceso de los ciudadanos a la información pública. Más aún, en muchas de ellas no existen procesos estructurados para solicitar la misma, ni oficiales administrativos especializados a cargo de esta importante función.
dc.description.abstractEn esta ponencia, se abordan el estado de derecho existente en Puerto Rico sobre el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. Se enfatizan los efectos de las decisiones emitidas por el Tribunal Supremo de Puerto Rico sobre este particular. Asimismo, se evalúa la situación de los procesos administrativos para acceder a este tipo de información. Por último, se ofrecen recomendaciones para mejorar el acceso de los ciudadanos a ésta.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectETICA
dc.subjectDERECHOS CIVILES
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEl derecho a la información de los ciudadanos como un instrumento de transparencia gubernamental en Puerto Rico: una agenda inconclusa
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43875--43875
clad.key1KEY43875
clad.md5bfd9a026517a9f87f60774ef40495eee


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int