Show simple item record

dc.contributor.authorClastornik, José
dc.contributor.authorZerpa García, Cristina
dc.date.accessioned2018-09-02T06:19:40Z
dc.date.available2018-09-02T06:19:40Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6356
dc.description.abstractLa transición a un Gobierno Abierto obliga a la Función Pública a considerar una serie de factores que son críticos para su sostenibilidad. Se altera significativamente la relación de la administración pública con los ciudadanos, lo que implica un cambio importante que afecta tanto a los funcionarios públicos como a los ciudadanos.
dc.description.abstractEntre otros, implica abordar los siguientes aspectos: compromisos con la transparencia activa, asegurar disponibilidad de información en una manera eficiente y confiable, catalogación de información de acuerdo a la sensibilidad y el cuidado de la Protección de Datos de Carácter Personal, gestión del cambio organizacional y el cumplimiento de las obligaciones y compromisos que permiten que estos procesos puedan operar, la disponibilidad de la tecnología, la infraestructura de comunicaciones y el presupuesto necesario para ello.
dc.description.abstractSe trata de un cambio estructural, que conlleva modificaciones importantes en el marco jurídico, principalmente relacionados con los derechos y obligaciones de los ciudadanos y el Estado. El Gobierno Abierto tampoco es posible sin el componente de fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía. Está basado en un uso continuo e intensivo de tecnologías de la información, que será administrado de una manera eficaz y sostenible, donde el papel de la ciudadanía Oficial Jefe de Información (CIO) se enfrenta a desafíos que van desde la estrategia hasta la operación. Se necesita tiempo y transitar las diferentes fases de madurez.
dc.description.abstractExiste una clara necesidad de fortalecer el papel del CIO y apoyarlo en todo este proceso. Es un doble reto: fortalecer las capacidades de sus organizaciones y cambiar el foco de sus esfuerzos hacia la integración real y la participación de la ciudadanía.
dc.description.abstractEn Uruguay se ha avanzado en varios frentes, desde el fortalecimiento del marco jurídico e institucional, con proyectos concretos que se están moviendo en esta dirección. El artículo utiliza ejemplos de esta experiencia, se centra en su impacto sobre el papel del CIO.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAgencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y Sociedad de la Información y el Conocimiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectDESARROLLO ORGANIZACIONAL
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.titleAportes y desafíos del Chief Information Officer al gobierno abierto: qué se espera y cómo lograrlo. Experiencias y reflexiones de Uruguay
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43815--43815
clad.key1KEY43815
clad.regionURUGUAY
clad.md59faee7a45c94d02024012d4fd4ea841a


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int