Mostrar registro simples

dc.contributor.authorPoggiese, Hector Atilio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:08:28Z
dc.date.available2018-09-02T06:08:28Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5714
dc.description.abstractEn la década de los 90, bajo el auge del neoliberalismo, primó en Argentina la transferencia de responsabilidades a las provincias y municipios, sin la consiguiente transferencia de recursos. El Estado se retiraba, omitiendo funciones y responsabilidades en las políticas sociales alcanzadas por una descentralización irresponsable. En esta primera década de los años 2000 ese proceso está en franca reversión, a través de una serie de cambios en la articulación federal de las políticas públicas.
dc.description.abstractEl presente documento se centra centrándose en dos de los aspectos más relevantes de esos cambios. Asistimos, por un lado a la reformulación funcional y a la revitalización política de los Consejos Federales, en tanto se constituyen como un nivel de articulación con capacidad decisional entre el Estado Nacional y las Provincias.
dc.description.abstractPor otro lado se registra una innovación en la gestión, asignación y control de las prestaciones y servicios sociales alcanzados por la acción de los Consejos Federales, en los cuales, a través de diseños organizacionales con una visión intersectorial, se promueve la participación los municipios a través de sus gobiernos, de organizaciones académicas a través de especialistas, y de la sociedad local, a través de organizaciones comunitarias y sociales.
dc.description.abstractSe presentan tres casos de Consejos Federales en los cuales se identifican, con distinta intensidad, los cambios arriba enunciados: a) El Programa Jefes y Jefas de Hogar, que fue la principal contención a las demandas sociales apremiantes que se manifestaron con la crisis del 2001/2002. b) El Consejo Federal de Educación, que repone al Estado Nacional como corresponsable en la descentralización del sistema educativo. c) ACUMAR, Autoridad de la Cuenca Matanzas-Riachuelo, que configura una articulación compleja en una misma entidad entre los tres niveles de gobierno, nación, provincias, municipios y cierta participación social.
dc.description.abstractLa superación del antifederalismo y la idea de integralidad, como procesos positivos y la ausencia de metodologías de intersectorialidad así como entramados orgánicos muy complicados, como procesos problemáticos, son algunas de las conclusiones de la ponencia
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFLACSO. Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectSERVICIOS SOCIALES
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectORGANIZACIONES SOCIALES
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectDEMOCRATIZACION
dc.titleConsejos Federales y gestión intersectorial en las políticas sociales de Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42471--42471
clad.key1KEY42471
clad.regionARGENTINA
clad.md51a756aaa8e438982e58766c233da185c


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int