Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMontero, Laura Gisela
dc.contributor.authorPizzi Tosoni, Daniel Ricardo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:36Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:36Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5424
dc.description.abstractPensar, definir, e instrumentar un nuevo modelo productivo que contemple un desarrollo equilibrado del territorio, no es una tarea que pueda realizarse en el breve período que constituye el tiempo político de un gobierno, ni tampoco es una acción que pueda llevar adelante solo el Estado, sin la participación de todos los actores sociales y el compromiso del conjunto de la sociedad que la haga suya, porque lo siente como un objetivo que debe ser perseguido por la gran mayoría a través de una planificación compartida y racional.
dc.description.abstractLa ponencia presenta el cambio de modelo de Mendoza, a fin de que : a) Desarrollar una estructura productiva diversificada b) Producir un desarrollo territorial equilibrado mediante la necesaria distribución racional de los factores de producción, los servicios y las actividades económicas en las distintas regiones, c) Ampliar y diversificar la oferta exportable y conseguir mayor penetración de los mercados internos, d) transformar a Mendoza en un centro logístico que permita a la provincia desempeñar un rol geopolítico relevante en la economía internacional por el uso adecuado de la posición privilegiada que tiene en el corredor Bioceánico.
dc.description.abstractLa intervención requirió de una herramienta de planificación estratégica y un conjunto de acciones sistémicas orientadas a lograrlo. El desarrollo del plan se sustentó en dos cuestiones fundamentales: la definición de una Matriz de Política Pública diseñada por ejes estratégicos que agrupa programas y proyectos y el fortalecimiento de una estructura institucional público-privada que le dio funcionalidad al Plan previsto. El trabajo explora sobre el proceso participativo de definición de los ejes estratégicos, y la importancia de su apropiación por la comunidad local toda vez que una política de este tipo excede largamente una generación.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCongreso de la Nación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectADMINISTRACION PROVINCIAL
dc.subjectDESARROLLO RURAL
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectPOLITICA PROVINCIAL
dc.titlePolíticas públicas y desarrollo territorial: el caso de Mendoza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41801--41801
clad.key1KEY41801
clad.regionARGENTINA
clad.md5b20afe1b8827fd660acfb3cd1365f9b7


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int