Políticas públicas y desarrollo territorial: el caso de Mendoza

View/ Open
Date
2008-11Author
Montero, Laura Gisela
Pizzi Tosoni, Daniel Ricardo
Metadata
Show full item recordAbstract
Pensar, definir, e instrumentar un nuevo modelo productivo que contemple un desarrollo equilibrado del territorio, no es una tarea que pueda realizarse en el breve período que constituye el tiempo político de un gobierno, ni tampoco es una acción que pueda llevar adelante solo el Estado, sin la participación de todos los actores sociales y el compromiso del conjunto de la sociedad que la haga suya, porque lo siente como un objetivo que debe ser perseguido por la gran mayoría a través de una planificación compartida y racional. La ponencia presenta el cambio de modelo de Mendoza, a fin de que : a) Desarrollar una estructura productiva diversificada b) Producir un desarrollo territorial equilibrado mediante la necesaria distribución racional de los factores de producción, los servicios y las actividades económicas en las distintas regiones, c) Ampliar y diversificar la oferta exportable y conseguir mayor penetración de los mercados internos, d) transformar a Mendoza en un centro logístico que permita a la provincia desempeñar un rol geopolítico relevante en la economía internacional por el uso adecuado de la posición privilegiada que tiene en el corredor Bioceánico. La intervención requirió de una herramienta de planificación estratégica y un conjunto de acciones sistémicas orientadas a lograrlo. El desarrollo del plan se sustentó en dos cuestiones fundamentales: la definición de una Matriz de Política Pública diseñada por ejes estratégicos que agrupa programas y proyectos y el fortalecimiento de una estructura institucional público-privada que le dio funcionalidad al Plan previsto. El trabajo explora sobre el proceso participativo de definición de los ejes estratégicos, y la importancia de su apropiación por la comunidad local toda vez que una política de este tipo excede largamente una generación.