Mostrar registro simples

dc.contributor.authorTobar, Federico
dc.date.accessioned2018-09-02T06:02:59Z
dc.date.available2018-09-02T06:02:59Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5387
dc.description.abstractEn reacción a un modelo de políticas sociales en el cual los beneficios se extienden de forma focalizada en función del ingreso de las personas, se viene debatiendo e impulsando la construcción de modelos universales que construyen protecciones sociales centradas en la noción de ciudadanía. Tales protecciones requieren de la identificación de intervenciones efectivas, es decir acciones que generen impactos concretos sobre la calidad de vida de los ciudadanos.
dc.description.abstractAl mismo tiempo, en la medida en que se apunta hacia la universalidad, se acentúan los desafíos que involucra el mantener la diversidad y el ajustarse a las necesidades específicas de cada región, localidad y grupo poblacional. El nuevo universalismo plantea, entonces una tensión entre diversidad y efectividad.
dc.description.abstractEn este trabajo se postula que el campo de la salud pública constituye una arena particular para avanzar en la construcción de protecciones universales que sean efectivas y al mismo tiempo adaptadas a las necesidades particulares de cada población.
dc.description.abstractLa epidemiología provee un conjunto de herramientas para determinar de forma objetiva las necesidades de cada grupo poblacional. Indicadores de mortalidad, morbilidad y otros que agregan ambos como las metodologías que miden la carga de enfermedad, permiten identificar cuales son los problemas de salud que generan mayor impacto sobre la población.
dc.description.abstractSe plantea, entonces, la premisa de cómo construir protecciones efectivas para toda la ciudadanía del país en su conjunto, pero a partir de organizar redes de servicios e intervenciones a través de modelos de cuidados que logren garantizar cuidados homogéneos en términos de acceso y calidad.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Gestión y Economía de la Salud
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectEQUIDAD
dc.titleUna nueva universalidad a partir del respeto a la diferencia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41764--41764
clad.key1KEY41764
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md57529edf97d40b731066b82881dd473d3


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int