Show simple item record

dc.contributor.authorPando, Diego Pablo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:02:07Z
dc.date.available2018-09-02T06:02:07Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5335
dc.description.abstractLa práctica de la interoperabilidad entre organismos públicos, con el consecuente impacto en materia de transparencia y participación ciudadana, no es un mero asunto de desarrollo de soluciones informáticas.
dc.description.abstractLa interoperabilidad tiene una dimensión político-institucional (no del todo explorada hasta el momento), en la medida en que implica liderazgo estratégico por parte de los políticos y gestores públicos para introducir cambios que afectan las formas de gestión, que modifican las estructuras jerárquicas, que replantean flujos de trabajo, que rediseñan procesos, que reasignan recursos humanos, que transfieren partidas presupuestarias. En última instancia, el avance hacia la interoperabilidad implica alterar el equilibrio de poder existente en los gobiernos.
dc.description.abstractEn este sentido, el horizonte de la interoperabilidad no es abierto, sino restrictivo. El peor riesgo consiste en considerar a la interoperabilidad como un proceso unidireccional que puede seguirse de manera irrestricta, sin considerar los factores político-institucionales adversos a la misma.
dc.description.abstractEl objetivo de esta ponencia consiste en analizar las restricciones político-institucionales que dificultan la práctica de la interoperabilidad en las administraciones públicas latinoamericanas. Entre dichas restricciones cabe mencionar la heterogeneidad del aparato estatal; los escasos incentivos para la colaboración intra e interinstitucional; la falta de marcos legales específicos; la ausencia de una burocracia de profesionales informáticos estables, capacitados y bien remunerados; la imitación de experiencias exitosas desarrolladas en contextos diferentes a los latinoamericanos; y la dificultad de identificar áreas de impacto e indicadores de medida debido a que el resultado final no es producido por una sola agencia, sino por varios organismos con objetivos, estrategias, funciones y operaciones diferentes.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Programa de Gobierno Electrónico
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectINTEROPERABILIDAD
dc.subjectINTERNET
dc.subjectPROBLEMA DE GESTION DE LA INFORMACION
dc.subjectGESTION DE LA INFORMACION
dc.titleRestricciones político institucionales que obstaculizan la interoperabilidad en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41712--41712
clad.key1KEY41712
clad.regionARGENTINA
clad.md5ba41d006f4754e4e61318c88b767d25f


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int