Show simple item record

dc.contributor.authorSaravia, Enrique J.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:59:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:59:06Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5154
dc.description.abstractLa complejidad de la vida política contemporánea torna cada vez más difícil la actividad gubernamental. Una de las razones para ello parecería ser la imposibilidad que enfrenta el gobierno para atender a cada una de las actividades sociales, crecientemente diversificadas. Las variables demográficas, políticas, tecnológicas y económicas, sumadas a los efectos de la internacionalización (o globalización), exigen separar los intereses inmediatos y urgencias políticas del gobierno, de las necesidades constantes y permanentes del Estado. El interés común exige distinción de esferas políticas, del mismo modo que otrora fue requerida la división de poderes.
dc.description.abstractVarios países han creado autoridades administrativas independientes o autónomas (denominadas también agencias, entes, entidades, etc.), que funcionan dentro de la estructura del Estado pero aseguran el cumplimiento de su misión institucional, al margen de los vaivenes y compromisos inmediatos que son connaturales a los gobiernos.
dc.description.abstractEn América latina existen casos antiguos -como el de las universidades públicas autónomas- y otros más recientes, como el de los entes o agencias reguladoras. Cumpliría ahora, dar mayor grado de autonomía a aquellas instituciones que exigen continuidad y tranquilidad para la provisión efectiva de sus servicios. Es el caso de las entidades de carácter científico y tecnológico, de los entes incumbidos de las estadísticas y censos nacionales, de las comisiones de energía nuclear, de los organismos vinculados a la salud pública, entre otros. Podría pensarse, también, en las empresas del Estado.
dc.description.abstractEsta ponencia se propone el análisis de ese tipo de institución, relata las principales experiencias comparativas y plantea los posibles requisitos y procesos para su creación.
dc.format.extent15 p.
dc.languagePortugués
dc.publisherFundação Getulio Vargas. Escola Brasileira de Administração pública e de Empresas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectORGANIZACION PUBLICA
dc.subjectAUTONOMIA
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleLos organismos administrativos autónomos como instrumento de gobernabilidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41531--41531
clad.key1KEY41531
clad.md5c21464a36b0946f028266751b382d074


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int