Show simple item record

dc.contributor.authorCortés, Martín
dc.date.accessioned2018-09-02T05:57:16Z
dc.date.available2018-09-02T05:57:16Z
dc.date.issued2009-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5044
dc.description.abstractEl presente trabajo es un análisis de la experiencia de participación de un movimiento social en la gestión estatal. El caso seleccionado es el del Movimiento Barrios de Pie en la Argentina durante el gobierno del Presidente Néstor Kirchner (2003-2007). El propósito del trabajo es comprender los límites y potencialidades inscriptos en la apertura de la gestión estatal a organizaciones de origen popular.
dc.description.abstractPara dar cuenta de los mismos, el trabajo plantea, en primer lugar, una serie de elementos teóricos para estudiar la relación entre Estado y conflicto social. Luego, se realiza una reseña histórica que enmarca el caso analizado en la situación política argentina después de la crisis del 2001. Finalmente, el estudio específico sobre la experiencia de gestión del Movimiento Barrios de Pie tiene por objetivo contribuir a la reflexión sobre las herramientas necesarias para una apertura sustantiva de la gestión estatal a la ciudadanía. Para ello, el trabajo se detiene particularmente tanto en los escollos políticos como en las dificultades burocráticas que surgieron en dicho proceso de apertura.
dc.description.abstractEn el primer caso, tanto la iniciativa de un gobierno para avanzar en la transformación de las formas tradicionales de gestión pública como la capacidad política de las fuerzas sociales que asumen ese desafío -en nuestro caso de análisis movimientos sociales, pero extensible a otro tipo de organizaciones- es fundamental para comprender la profundidad de los posibles cambios.
dc.description.abstractEn relación con el segundo punto, el problema de la racionalidad burocrático-estatal debe ser tratado a la hora de pensar en la democratización de la gestión estatal. Los tiempos, el personal y los circuitos administrativos son elementos que hacen a los resultados que pueda tener una mayor participación ciudadana en la administración pública. Sin tener en cuenta estas dimensiones, es posible que la llamada a una mayor participación no conlleve cambios sustantivos en la distribución de recursos sociales y, de hecho, puede incluso encubrir ausencia o delegación de responsabilidades por parte del Estado en tareas sociales de primer orden.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectMOVIMIENTO SOCIAL
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectCONFLICTOS SOCIALES
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION EN EL CAMBIO ADMINISTRATIVO
dc.titleDesafíos de la política latinoamericana contemporánea: los movimientos sociales en la gestión estatal. El caso del Movimiento Barrios de Pie en Argentina
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 22: Participación de los Ciudadanos en la Gestión Pública
clad.keyMFN41353--41353
clad.key1KEY41353
clad.notesTercer Premio. Seudónimo: Lucas Bloch
clad.regionARGENTINA
clad.md57cb7a7ee7825b95e4390f4b6284dca77


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int