Show simple item record

dc.contributor.authorSguiglia, Eduardo
dc.contributor.authorDelgado, Ricardo Raúl
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:08Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:08Z
dc.date.issued1997-07
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/41
dc.description.abstractArtículo que tiene por objetivo analizar el proceso de desregulación en la Argentina y su relación con la competitividad. Trata los siguientes temas: el marco de análisis; los conceptos de regulación y desregulación; el proceso de desregulación en el mundo; la experiencia de los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón; la evaluación de la experiencia internacional; la desregulación y el entorno competitivo; el programa desregulatorio argentino; los efectos de la desregulación. Analiza los procesos en los siguientes sectores: transporte de carga y marítimo; minería; pesca; medicamentos; seguros; cemento; comercio exterior; infraestructura y servicios portuarios; servicios profesionales; economías regionales; mercado de capitales. Indica que el concepto de desregulación comprende, en sentido amplio, a todas aquellas acciones de gobierno tendientes a eliminar o flexibilizar las restricciones a la actividad económica y que intentan, al mismo tiempo, gravitar sobre la competencia de precios y la calidad de los productos. A partir de la experiencia internacional destaca la relación entre desregulación económica y competitividad: la competencia fomenta la invención, ésta la innovación y ésta la productividad, así como la calidad de los productos y servicios. Expresa que la desregulación contribuye a que los entornos competitivos mejoren la productividad de las empresas y de los sectores económicos, de manera que éstos asignen eficientemente sus recursos con políticas públicas uniformes. Destaca que como la economía argentina estaba fuertemente regulada, el programa desregulatorio definió sus finalidades básicas en metas coyunturales (bajar la inflación de precios y mejorar el tipo de cambio) y estructurales (remover los obstáculos al funcionamiento competitivo y eficaz de los mercados de factores). Los decretos sancionados se orientaron hacia el logro de un aumento efectivo en la oferta de servicios, a la reducción de los costos de las empresas y sectores, y a promover la inversión y la modernización, con la intención oficial de recomponer los precios de los bienes comercializables internacionalmente.
dc.description.abstract20511
dc.format.extentAnales 5, 660 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofLa reforma del Estado : actualidad y escenarios futuros; CLAD; 1997; pp. 17-64
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectDESREGULACION
dc.subjectCOMPETITIVIDAD
dc.subjectPRODUCTIVIDAD
dc.subjectEFICIENCIA
dc.subjectFOMENTO DE LAS INVERSIONES
dc.subjectCOSTOS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectEXPERIENCIAS NACIONALES
dc.titleDesregulación y competitividad : evaluación de la experiencia argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN20511--20511
clad.key1KEY20511
clad.notesPublicado originalmente en: Boletín Informativo Techint No. 276, Buenos Aires (Oct.-Dic. 1993)
clad.regionARGENTINA
clad.md5ff8a3db488216f48f69b300df51890ac


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int