Desregulación y competitividad : evaluación de la experiencia argentina
Fecha
1997-07Autor
Sguiglia, Eduardo
Delgado, Ricardo Raúl
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Artículo que tiene por objetivo analizar el proceso de desregulación en la Argentina y su relación con la competitividad. Trata los siguientes temas: el marco de análisis; los conceptos de regulación y desregulación; el proceso de desregulación en el mundo; la experiencia de los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón; la evaluación de la experiencia internacional; la desregulación y el entorno competitivo; el programa desregulatorio argentino; los efectos de la desregulación. Analiza los procesos en los siguientes sectores: transporte de carga y marítimo; minería; pesca; medicamentos; seguros; cemento; comercio exterior; infraestructura y servicios portuarios; servicios profesionales; economías regionales; mercado de capitales. Indica que el concepto de desregulación comprende, en sentido amplio, a todas aquellas acciones de gobierno tendientes a eliminar o flexibilizar las restricciones a la actividad económica y que intentan, al mismo tiempo, gravitar sobre la competencia de precios y la calidad de los productos. A partir de la experiencia internacional destaca la relación entre desregulación económica y competitividad: la competencia fomenta la invención, ésta la innovación y ésta la productividad, así como la calidad de los productos y servicios. Expresa que la desregulación contribuye a que los entornos competitivos mejoren la productividad de las empresas y de los sectores económicos, de manera que éstos asignen eficientemente sus recursos con políticas públicas uniformes. Destaca que como la economía argentina estaba fuertemente regulada, el programa desregulatorio definió sus finalidades básicas en metas coyunturales (bajar la inflación de precios y mejorar el tipo de cambio) y estructurales (remover los obstáculos al funcionamiento competitivo y eficaz de los mercados de factores). Los decretos sancionados se orientaron hacia el logro de un aumento efectivo en la oferta de servicios, a la reducción de los costos de las empresas y sectores, y a promover la inversión y la modernización, con la intención oficial de recomponer los precios de los bienes comercializables internacionalmente. 20511